MIéRCOLES, 05 DE FEB.

Rosario Sin Secretos: una pileta céntrica que supo “salir a flote»

Atrás quedaron los momentos de incertidumbre y angustia que debieron pasar por una mala administración que los llevó a la quiebra. Aún así, la fuerza y la fe para defender la institución, lograron su recuperación para alegría de la comunidad y beneplácito de muchos nadadores

 

Una historia conocida en la ciudad de especulación inmobiliaria en la que estuvieron involucrados propios y extraños, por algún designio, no prosperó en este caso, y la institución centenaria en el mundo que hizo pie en Rosario en 1929 hoy está cumpliendo en su sede de Catamarca 1247, de nuestra ciudad, sus primeros 95 años. ¡Enhorabuena!

Nombres y apellidos de ilustres ciudadanos firmaron el acta fundacional y muchísimas instituciones y prestigiosos comercios acompañaron la propuesta a lo largo de muchas décadas. La entidad no sólo buscaba el cuidado físico de sus asociados sino, y fundamentalmente, principios morales cimentados en un cristianismo convencido y practicante para propender a una sociedad mejor.

Nacida en 1855, en Londres, al fragor de la revolución industrial que impuso duras condiciones de trabajo, su fundador, George Williams, junto a otros 11 empleados de distintos comercios, veía que los jóvenes, en el afán de salirse de esas presiones, se volcaban a los juegos de azar y a las bebidas alcohólicas, en antros, tabernas y tugurios de mala muerte.

¿Qué mejor que sacarlos de ese infierno de perdición humana que llevándolos al deporte?

Así lo hizo, y uno de los profesores de educación física de la YMCA (Young Men’s Christian Association, para nosotros Asociación Cristiana de Jóvenes), el canadiense James Naismith, inventó el básquetbol en 1891 en la delegación de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos.

Para no ser menos, Williams George Morgan, otro entrenador deportivo, inventó el voleibol, en Holyoke, “la Reina de las Ciudades Industriales”, también de Massachusetts, EE.UU.

Iniciación del natatorio. Primera palada a cargo del Sr. Carlos H. Parr

Dos deportes que, sin dudas, han dado gloria a muchos deportistas en todo el mundo, y en los que los nuestros también se han destacado de manera brillante.

Pero no sólo la búsqueda de incentivar la espiritualidad y el deporte movía a Williams. Cuando tuvo su propio comercio fue el impulsor del “sábado inglés” y obtuvo muchas conquistas sociales, acortando horas de trabajo y obligando a los comerciantes a que permitan a los empleados, ¡sentarse en sus horas libres!
Organizador de clásicos campamentos para el disfrute de la vida al aire libre donde la Naturaleza muestra y enseña todo el tiempo, compró de su pecunio una casa de campo “para descanso y recreación de los jóvenes empleados de comercio”.

Rápido se fortaleció el ideal nacido en Estados Unidos por Canadá y Australia. Y otro hombre increíble, Henry Dunant, quien luego creara la Cruz Roja, YMCA se diseminó por París, Bélgica, Holanda, Nueva Zelanda y la India. En Argentina, Buenos Aires en 1902, y en Rosario, un día como hoy de 1929, iniciándose con una cena, el 24 de junio de ese año, para recaudar fondos en el prestigioso Cifré.

El objetivo era “formar una juventud sana, fuerte, idealista e inspirada, y esencialmente cristiana, de alma noble”.

Era tanto el entusiasmo que al poco tiempo la campaña emprendida logró reunir los fondos para comprar el terreno de Catamarca al 1200 y levantar el edificio en el que se encuentra su sede, que hoy tiene gimnasio, piletas recreativa y deportiva y hasta una escuela de guardavidas. Luego se fueron sucediendo otras campañas financieras, a cuál más pródiga. La participación de los socios era fundamental y prácticamente se disputaban el uso de la pala para cavar los primeros cimientos. Las mujeres también tuvieron un rol importantísimo con la organización de ferias, reparto de ropa y alimentos, los té de los domingos, y diversos encuentros para sumar a la concreción de los objetivos.

Desmonte del terreno en Catamarca al 1200

Ese equilibrio buscado, y plasmado en su logo original, en el que confluyen el alma, la mente y el cuerpo, tiene también una fuerte voluntad esperanzadora al incorporarse la P y la X, que no es Twitter, sino la inscripción “cri rho”, antiguo símbolo cristiano compuesto por las dos primeras letras del nombre Cristo en griego.

Juan 17:21 en el centro de una Biblia abierta nos recuerda, desde el ecumenismo, la cita que invita a la unidad fraterna entre los seres humanos, Cristo y Dios, un mensaje universal, especialmente presente en estas festividades cristianas: “Para que todos sean uno”.

El arte, la cultura, la educación, todo lo que hace a la ilustración y perfeccionamiento humano fue su norte y guía desde entonces.

Si bien cada YMCA es autónoma, el ideal de unión fraternal es idéntico en todo el mundo.

Premiados con el Nobel de la Paz, en 1901 y en 1946, su labor en procura de fomentar los valores en los jóvenes, también incidió en la creación de Robert Baden Powell, con sus Boys y Girls Scout, ¡siempre listos! dispuestos a hacer la buena acción del día.

Hagamos nuestra buena acción del día replicando este conocimiento y unamos nuestras fuerzas para que existan muchas más instituciones, de la nacionalidad que fuera, con el noble propósito que no tiene bandera ni color político: rescatar a los jóvenes y niños de la violencia, la desazón, la pobreza, la falta de horizontes, educando en valores y fortaleciendo el núcleo fundamental de la sociedad, la familia. Un llamado, un desafío propicio para encarar el Jubileo del 2025.

¡Que así sea!

Va un bonus track muy divertido que Village People le dedicó en los ’70. Seguro que lo bailaste, era sumamente pegadizo, pero apuesto a que, igual que yo, no conocías la letra en castellano.

 

 

Últimas Noticias