VIERNES, 07 DE FEB.

La baja en las retenciones agrícolas tendrá un costo fiscal de 800 millones de dólares

Eso es lo que dejará de recaudar el Estado en concepto de Derechos de Exportación (DEX). La condición “temporal” de la medida provoca incertidumbre en los mercados y no incentiva una siembra mayor.

 

La decisión del Gobierno nacional de bajar en forma temporal las retenciones agrícolas tendrá un costo fiscal de 800 millones de dólares, según estimaron este viernes en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La medida tendría un impacto en los precios y un impulso para las economías regionales, según aguardan los especialistas.

La decisión regirá desde 27 de enero hasta el 30 de junio próximo, e incluirá al maíz, trigo, girasol, soja y sus derivados. Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en 2024 se recaudaron en concepto de retenciones a las seis principales cadenas agroindustriales 5.350 millones de dólares, mientras que el estimado para este año más parecido al promedio de las últimas cosechas -con excepción de la de 2023, raleada por la severa sequía- y llegaría a 8.383 millones de dólares.

La baja en las retenciones agrícolas tendrá un costo fiscal de 800 millones de dólares
Te puede interesar:
La baja en las retenciones agrícolas tendrá un costo fiscal de 800 millones de dólares

Vale aclarar que el cálculo de la BCR se realizó antes del anuncio, por lo que la recaudación en concepto de DEX sería de unos 800 millones de dólares menos, equivalente a un 10% del total.

La iniciativa oficial incluye la eliminación permanente de gravámenes para las economías regionales que tenían retenciones desde el 2,5% hasta el 5% como máximo, entre las que estaban el azúcar, algodón y arroz, en un contexto de precios internacionales bajos y alta carga tributaria.

 

 

Las alícuotas de los derechos de exportación a la soja bajarán de 33% a 26%; las de los derivados de la soja se reducirán de 31% a 24,5%; en el caso del trigo la baja irá del 12% a 9,5%; en la cebada de 12% a 9,5%; para el sorgo será de 12% a 9,5%; para el maíz de 12% a 9,5%; y en el caso del girasol irá de 7% a 5,5%.

El hecho de que la rebaja de la alícuotas sea temporal no incentiva la siembra, pues la soja -el principal commoditie que cultiva el agro- ya está sembrada. Además, genera una distorsión en el mercado en relación a las cotizaciones de futuros. Otro interrogante que se plantean los jugadores del agronegocio es si el “beneficio” no va a ser, puntualmente, para las cerealeras, que son las que exportan y pagan el tributo.

Lo llaman “efecto puerta 12”, porque consideran que los productores van a vender todos juntos -e incluso algunos acopiadores podrían liquidar stock de la campaña anterior, estimado en unos 2.700 millones de dólares- y, de esa manera, bajar el precio por la creciente oferta. Es que después del 30 de junio, nadie puede garantizar lo que ocurra.

En término políticos, el Gobierno libertario se anotó un poroto con parte de su base electoral, a la que genéricamente llama “el campo”, como si se tratara de un sujeto monolítico. Para mantener el idilio -más allá de que Milei había prometido la eliminación de las retenciones- la Casa Rosada debería, al menos, mantener la baja cuando se inicie el invierno.

Según el analista de mercado Salvador Distéfano, cercano al Gobierno, la reducción temporal de las alícuotas fue una condición del Fondo Monetario Internacional (FMI), que necesita que el Banco Central acumule reservas para pagar el crédito que contrajo con el organismo la administración de Mauricio Macri. “La baja no alcanza pero importa mucho la actitud, el FMI se oponía, por eso salió de forma transitoria. Seguramente alguien dirá que lo hicieron para que ingresen dólares, eso es falso”, sostuvo Distéfano en X.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara, que reúne a las grandes exportadoras) se mostró cauto, al señalar que “es una baja temporal, con lo cual tenemos que ver la letra chica, cómo se va a aplicar y qué tipo de compromisos o condiciones tiene dicho decreto”.

“Entendemos que el decreto saldrá el día lunes, así que vamos a esperar a ver los contenidos al mismo para ver cómo va a reaccionar el mercado, pero naturalmente siempre damos la bienvenida a cualquier baja de retenciones”, sostuvo el empresario agroexportador.

Últimas Noticias