El campo y sus dueños: más extranjeros que autóctonos
Se estima que los productores agrícolas destinaron, en el 2024, unos 20 dólares por hectárea arrendada y que la renta percibida por los dueños de los campos suma un total de aproximadamente 4.800 millones de dólares en el año.
- Economía
- Ene 29, 2025
![El campo y sus dueños: más extranjeros que autóctonos](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/01/tierra.jpg)
Hay números que preocupan y mucho en lo que refiere a nuestras tierras productivas: el 0,89% de sus propietarios poseen el 33,89% de la superficie, con una extensión promedio de 22.000 hectáreas, mientras que el 99,11% de terratenientes restantes se reparten el 66,11%.
Estos guarismos surgen del Registro Nacional de Tierras Rurales de Argentina, que fue creado en 2011 a través de la ley 26.737, donde también se destaca que 26 millones de hectáreas corresponden a 1.250 titulares (0,1% de los propietarios privados). La información fue publicada por el portal elcohetealaluna.com con la firma del licenciado en economía Horacio Rovelli.
Los datos explican que, de ese total de hectáreas, 11.790.229,15 son de firmas extranjeras y, de ellas, 1.877.885 son propiedad de firmas que tienen domicilio en guaridas fiscales.
Socios de capitales de Estados Unidos
Paralelamente, y según un informe del Sistema de Información Simplificado Agrícola (Sisa) de la ex Afip (ahora ARCA), en la Argentina actual hay plantado, en producción agrícola, 34,3 millones de hectáreas, de las cuales 24 millones son arrendadas, administradas principalmente por los pools de siembra, que son los mayores contratistas del campo, asociados a grandes capitales estadounidenses y cotizan en la Bolsa de Nueva York. Los que financian esos pools de siembra son, básicamente, los mismos que compraron los títulos de deuda de la Argentina.
Del mismo informe surge, además, que en la campaña que pasó hubo 88.527 productores agrícolas en la Argentina, que sembraron un total de 37 cultivos. La mayoría de ellos sobre campos alquilados. La cantidad de productores se mantiene más o menos estable en los últimos años. Lo que sí se nota es un leve pero paulatino pase de hectáreas propias a arrendadas. Solo 10,3 millones de hectáreas siguen explotadas por sus dueños.
Necesidad de alquilar
El Sisa presenta también una oportuna estratificación, donde se refleja que la necesidad de alquilar tierras predomina en los segmentos de productores de mayor escala. Los que siembran de 800 a 3.000 hectáreas tienen una relación de tres hectáreas alquiladas por una propia. Y algo parecido sucede con los productores de más de 3.000 hectáreas.
Consecuentemente, si se toma de manera moderada diez quintales de soja por hectárea como un costo promedio para esos alquileres (que usualmente son pactados en plazos cortos de una campaña), se podría estimar que los productores agrícolas destinaron, en el año 2024, unos 20 dólares por hectárea arrendada y que la renta percibida por los dueños de los campos suma un total de aproximadamente 4.800 millones de dólares en el año.
“La producción agropecuaria no es prioritaria”
Como colofón, Rovelli resaltó que “en el modelo financiero extractivista del gobierno actual, la producción agropecuaria no es prioritaria, por ende va a continuar con el carry trade (estrategia de inversión) y la devaluación programada mensual (en el intencionalmente malogrado presupuesto del año 2025 infieren que el dólar oficial se ajustará al 1,6% mensual, 19,2% anual)”.
“A su vez -agregó el economista- en el año 2024 al campo se le permitió liquidar unos 6.000 millones de dólares en el CCL (contado con liquidación), que podrían haberse destinado a las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (Bcra), y que, dado que en el año creció menos el CCL (en todo el 2024 lo hizo un 20,6%) que el dólar mayorista (27,8%), ya no es tan redituable”.
“En ese marco -finalizó- lo más probable es que el Gobierno no haga nada, no ajuste por encima de lo programado el tipo de cambio y no reduzca las retenciones; por ende se concentrará más la producción y su distribución y seguirá expulsando trabajadores y pequeños y medianos (y hasta importantes) productores agropecuarios”.