Navegación por el Paraná: la Justicia define en los próximos días qué empresas participarán de la licitación
Algunas firmas presentaron quejas ante la Justicia al argumentar que el proceso de licitación beneficia a la compañía belga Jan de Nul. En Santa Fe, en tanto, piden que el gobernador Pullaro exija información ambiental antes de que avance la adjudicación.
- Economía
- Feb 3, 2025
La Cámara en lo Contencioso Administrativo deberá decidir, en los próximos días, cuáles son las empresas internacionales que podrán participar del proceso de licitación de la Vía Navegable Troncal, más conocida como Hidrovía, por donde salen el 80% de las exportaciones de granos de Argentina y Paraguay. El gobierno de Javier Milei confía en que la resolución judicial estará antes del miércoles 12 de febrero, cuando está estipulada la apertura de sobres.
La firma que se quede con la administración de la Vía Navegable Troncal tendrá que hacerse cargo, entre otras cuestiones, del dragado, balizamiento y cobro de peajes a la navegación por el río Paraná.
La licitación está abierta a empresas dragadoras internacionales con mucho volumen de facturación. Sin embargo, algunas de estas compañías realizaron presentaciones judiciales y administrativas al estar en desacuerdo con ciertas condiciones del proceso, al entender que favorecen la continuidad de la compañía belga Jan de Nul, que actualmente presta servicios en la Vía Navegable Troncal.
Así las cosas, la empresa belga Dredging International (DEME) solicitó una medida cautelar durante la Feria Judicial, la cual fue rechazada por el juez Enrique Lavié Pico. Los daneses de Rhode Nielsen, en tanto, habían presentado en diciembre una impugnación de los pliegos de la licitación.
En la presentación, la empresa apuntó que el proceso restringía “la concurrencia de oferentes y competencia, favoreciendo a una empresa en particular, Jan De Nul”. Además, advirtieron que se piden “requisitos técnicos y antecedentes específicos que otros potenciales oferentes no pueden cumplir razonablemente”.
Paralelamente, las compañías holandesas Boskalis y Van Oord presentaron quejas administrativas, pero decidieron no judicializar la licitación.
En concreto, de la licitación de la Vía Navegable Troncal participan las empresas Jan de Nul, Van Oord, Boskalis, DEME y Rhode Nielsen. La firma que gane la concesión podría tener una facturación estimada en 410 millones de dólares por año durante tres décadas, prorrogables por otros 30 años más, a partir del cobro de peaje a los usuarios de la autopista fluvial, que son, de manera principal, el complejo exportador cerealero.
Una presentación judicial complica las cosas
Sin embargo, la empresa DEME decidió apelar la decisión en contra de sus intereses librada por el juez Pico. En esta escenario, serán los integrantes de la Cámara en lo Contencioso Administrativo los que deben resolver la apelación de la compañía belga antes del 12 de febrero para que el expediente no pierda sentido.
En el Ministerio de Economía esperan que el 12 de febrero haya al menos dos empresas que competirán por precio para beneficio de la Nación. Todo indica que Jan de Nul será una de ellas, y las otras con posibilidades ciertas son las holandesas Boskalis y Van Oord.
Cuestionamientos en Santa Fe
El Frente Amplio por la Soberanía, alianza política que tiene representación en la Cámara de Diputados de Santa Fe, pidió -mediante un proyecto presentado por el legislador Carlos del Frade- que el gobernador Maximiliano Pullaro intervenga para frenar la licitación. Este bloque entiende que el proceso de licitación impulsado por Milei incumple con los artículos 124 y 125 de la Constitución Nacional, con los artículos 2.339 y 2.340 del Código Civil -que exigen un estudio de impacto ambiental- y con determinadas leyes ambientales.
“La privatización de la navegación de la Vía Navegable Troncal, llevada adelante en 1995 a través de la adjudicación a Jan de Nul en sociedad con la argentina Emepa, que constituyeron la firma Hidrovía SA, fue anterior a las sanciones de las leyes ambientales generales, tanto de Santa Fe como de la Nación”, recordó del Frade.
“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. El gobierno de Santa Fe no debe permanecer como un mero testigo de todo lo que sucede en relación al presente y futuro de la Vía Troncal Navegable del río Paraná. La presentación del estudio del impacto ambiental debe mostrarse antes de desarrollarse la licitación y ser conocido por el pueblo”, apuntó el legislador.
Y concluyó: “Es preciso conocer si la única fuente de información cierta y rigurosa sobre los impactos ambientales de todo lo sucedido en el ecosistema del Paraná desde 1995 en adelante es la propia empresa Jan De Nul o si la misma está en posesión de algún organismo público, sea nacional o provincial. Por estas razones resulta fundamental que el gobierno provincial pida frenar el proceso licitatorio hasta tanto se conozca la información ambiental”.