¿Por qué es importante la figura del femicidio?: un agravante que reconoció la violencia de género y fue más allá de lo conyugal
El agravante del femicidio aparece cuando un hombre mata a una mujer en un contexto de violencia de género. Esta figura no sólo pena con prisión perpetua al autor del crimen, sino que reconoce que existe una desigualdad estructural entre ambos sexos y brinda una protección judicial a la “pareja o ex pareja” del agresor, la cual antes sólo se limitaba a los cónyuges.
- Conclusion TV
- Por Elisa Soldano
- Feb 6, 2025
![¿Por qué es importante la figura del femicidio?: un agravante que reconoció la violencia de género y fue más allá de lo conyugal](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/femicidio-1.jpg)
El gobierno de Javier Milei planea eliminar la figura de femicidio del Código Penal. Este agravante fue implementado mediante la Ley Nº 26.791 -aprobada por el Congreso en el 2012-, la cual reconoció que existía una desigualdad estructural entre varones y mujeres e impuso penas de prisión perpetua para quienes asesinen a una persona en un contexto de violencia de género.
“Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino. Ninguna vida vale más que otra. Sin importar nuestro sexo, somos todos iguales ante la Ley y merecemos la misma protección y respeto”, dijo en sus redes sociales el ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona. Sin embargo, la idea fue rechazada por otros especialistas en Derecho.
En diálogo con Conclusión, la abogada litigante y presidenta de la Colectiva de Abogadas Translesbofeministas, Daiana Araya, rebatió la postura del Gobierno: “El feminismo parte de la base de que no existe una igualdad entre el hombre y la mujer, porque socialmente se nos ha puesto siempre en un lugar de desventaja con respecto a los varones cis”.
La profesional recordó que fueron estas desigualdades las que impulsaron medidas judiciales para proteger a las mujeres: “El femicidio es uno de los agravantes del homicidio que se incorporaron al artículo 80 del Código Penal con la ley Nº 26.791. Esta figura aparece ante la muerte de una mujer en manos de un hombre, cuando mediare violencia de género. Además de agravar el delito con la pena de prisión perpetua, reconoce la existencia de la violencia por razones de género”.
“En el debate, los legisladores reconocieron la existencia de una violencia estructural hacia las mujeres y dijeron que la misma tenía que estar considerada por el Código Penal para que haya una protección específica. Por eso se incorporó al figura del femicidio”, explicó la letrada.
Y advirtió: “Hoy se intenta borrar esta historia legislativa y esta protección hacia las mujeres. Pero además, este cuestionamiento al femicidio es la punta del iceberg, porque la ley 26.791 trae un montón de cambios al Código Penal. Antes sólo podía ser penado con prisión perpetua quien matare a su ascendiente, descendiente o cónyuge. Con la normativa, se incorpora a la pareja y ex pareja. Se le da una protección a estos vínculos porque se empezó a ver que había mujeres que no eran cónyuges, sino novias, y eran víctimas de violencia letal por parte de sus parejas”, explicó Araya.
De acuerdo al Código Penal, todos los homicidios agravados deben ser sancionados con prisión perpetua. En caso de que sólo se juzgue un homicidio simple -como podría ocurrir cuando un hombre mate a una mujer si se elimina la figura de femicidio-, las penas van de 8 a 25 años.
“En términos prácticos, para que se entienda, es como si hoy se estuviese analizando eliminar el homicidio agravado por el vínculo cuando la víctima sea el padre o la madre del autor; o el agravante de criminis causa (cuando el crimen busca consumar o tapar otro delito) cuando el asesinato se cometa en el contexto de un robo o de una violación; o cuando se mata a un policía, que eso también está agravado por el Código Penal”, ejemplificó la abogada.
Y observó: “No creo que se ponga en debate ningún otro agravante del homicidio más allá del femicidio, porque el Gobierno eligió un enemigo, que es el feminismo. Pero a su vez, este movimiento no tiene ningún beneficio con la incorporación del femicidio al Código Penal, es simplemente una medida de protección que el Estado realizó al entender que existía violencia por razones de género”.
A contramano del discurso libertario, Araya comentó que tiene clientes varones y algunos de ellos afrontan situaciones conflictivas con sus ex parejas, pero aseguró que “ninguno es víctima de violencia de género”.
“La violencia de género tiene características específicas, estructurales, no es solo violencia física contra las mujeres, sino que es psicológica, económica, simbólica. A todo ello no lo vi jamás en los varones. Los hombres sí atraviesan situaciones conflictivas y relaciones violentas, pero nunca vi violencia de género contra ellos”, cerró la profesional.
Cifras alarmantes
El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano”, que dirige La Casa del Encuentro, estimó que en enero unas 28 mujeres fueron asesinadas en Argentina. Esto se traduce a un femicidio cada 26 horas.
El informe apuntó que, del total de víctimas, el 70% fueron asesinadas en sus casa y en el 60% de los casos el crimen fue cometido por parejas o ex parejas. Además, en cuatro hechos el femicidio fue perpetrado por agentes o ex agentes de seguridad.
Con el asesinato de 28 mujeres, unos 27 hijos quedaron sin madre. El 49% de ellos son menores de edad.
Cinco mujeres que fueron asesinadas en enero habían denunciado previamente a su agresor, mientras que dos de las víctimas tenían medidas cautelares contra sus femicidas.
“Eliminar el femicidio como agravante no brinda igualdad ante la ley, sino que desconoce su problemática social y vulnera aún más el derecho de las mujeres, niñas, adolescentes y diversidades a una vida libre de violencias por razones de género”, alertó el Observatorio en un comunicado.
Otro relevamiento realizado por Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLa) indicó que en enero se realizaron 25 femicidios, mientras que hay siete casos en investigación. Con estos números, en el país una mujer fue asesinada por motivos de género cada 30 horas.
El informe también destacó que en el primer mes del año hubo 84 intentos de femicidio y que más del 80% de los asesinatos fueron cometidos por el círculo íntimo de la víctima y en su vivienda.
El 50% de las víctimas, según los datos de MuMaLa, fueron asesinadas con un arma de fuego, el 33% con armas blancas y el 17% a golpes. Casi el 20% de las mujeres agredidas habían denunciado a su femicida.
“El 17% de los femicidas tenía antecedentes penales por violencia de género. Cuatro de ellos pertenecían a alguna de las fuerzas de seguridad”, completó el relevamiento.
“Los femicidios siguen ocurriendo pese a que Milei los niegue y quiera eliminarlos del Código Penal. Las mujeres y las identidades LGBTIQ+ no gozamos de privilegios, padecemos una profunda desigualdad, histórica, estructural, que están muy lejos de poseer el mismo trato de dignidad y de condiciones que los varones”, cerraron desde MuMaLa.