El río, tapado de plásticos: en tres horas recolectaron una tonelada y media de residuos
El 70% de la basura encontrada fueron envases de plástico. También se hallaron numerosos sorbetes, lo que evidencia un incumplimiento de la ordenanza que prohíbe este elemento en los bares de la ciudad. "No hay mejoras" con respecto a otros años, remarcaron desde el colectivo "Más Río, Menos Basura".
- Ciudad
- Por Guido Brunet
- Feb 8, 2025
![El río, tapado de plásticos: en tres horas recolectaron una tonelada y media de residuos](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/Basura-en-el-rio14.jpg)
La basura en la costa rosarina sigue siendo un problema de gran magnitud, que se evidenció durante la última jornada de recolección de residuos en el río, en la que los más de cien voluntarios juntaron una tonelada y media de basura. La mayor parte de la basura fue encontrada de este lado del río, y cerca de un 20% fue traída de zonas de humedales ubicados frente a Rosario, Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez.
De acuerdo a los resultados de la 9º jornada de Recolección y Clasificación de Residuos, llevada adelante el 26 de octubre de 2024, publicados en la jornada de este viernes, los números son preocupantes. Del total de 3354 objetos hallados, se destacan cinco tipos de residuos: 910 colillas de cigarrillos, 896 botellas de plástico, 381 tapitas, 362 sorbetes y 270 envoltorios de distintos productos. Las botellas, por lejos, ocuparon nuevamente el primer lugar, si se considera su volumen o su peso. El 70% del peso correspondió a plásticos, predominantemente botellas de bebidas.
![El río, tapado de plásticos: en tres horas recolectaron una tonelada y media de residuos](http://Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/Basura-en-el-rio14-150x150.jpg)
Desde el colectivo “Más Río, Menos Basura” plantearon la necesidad de que la Municipalidad de Rosario garantice el cumplimiento de las ordenanzas vigentes de reducción de plásticos de un solo uso, tal como la que prohíbe los sorbetes. Además, piden avanzar en el Concejo con la adopción de nuevas normativas en ese sentido.
Los residuos recolectados en la costa rosarina provinieron de tres zonas distintas: de las inmediaciones del Acuario y Camping Municipal, de Costa Alta, y de la Rambla Catalunya, siendo los dos primeros lugares los que se encontraron más repletos de basura. Mientras que al otro lado del río, grupos de kayakistas juntaron residuos de la zona de islas ubicada frente a Puerto Norte, de una parte de la Isla de los Mástiles, frente a Granadero Baigorria, y de un tramo de Paso Destilería, frente a Capitán Bermúdez.
Falta de control y problemas de salud
Mirko Moskat, integrante de Taller Ecologista, en diálogo con Conclusión, analizó: “La contaminación entendemos que tiene varias causas. Por un lado, la conducta de las personas que tiran residuos donde no corresponde. Otro de los motivos es la gestión de residuos en la ciudad, y otra razón más de fondo es con qué material se produce lo que consumimos, porque el 90% de lo que encontramos son envases descartables”.
Sobre la situación de contaminación en la costa del río con respecto a otros años, el referente fue contundente: “No hay mejoras”. “Tendría que haber una política pública de todos los niveles del Estado para revertir todo esto”, amplió; al tiempo que advirtió: “En términos generales se ve desde Nación una crítica al ambientalismo, y en las preocupaciones de la gente pesa menos que antes”.
En cuanto a la responsabilidad del Municipio, remarcó que “hay ordenanzas que prohíben los plásticos descartables que no se están cumpliendo. Se ve en la cantidad de bares que entregan sorbetes”.
![El río, tapado de plásticos: en tres horas recolectaron una tonelada y media de residuos](http://Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/Basura-en-el-rio14-150x150.jpg)
Pero el problema de los plásticos, ya afecta a la salud de las personas, ya que “estudios científicos muestran que tenemos partículas de plástico en nuestro cuerpo, por ejemplo en el cerebro y en las arterias y que esto hace más probable sufrir efectos graves en la salud, como infartos o ACVs”, recordaron desde el colectivo de organizaciones.
Sobre esto, Moskat detalló: “Se observan microplásticos en tejido pulmonar, placas arteriales, cerebro, sangre y heces. El consenso es que hay microplásticos en el agua embotellada y de canilla, en el aire y muchas de las cosas que comemos. Eso va quedando en distintos tejidos del cuerpo. Y hay estudios que relacionan esto con problemas de salud como ACV o infartos”.
Botellas contaminantes
En cuanto a las empresas comercializadoras de los objetos encontrados, las tres primeras en el ranking de contaminadores fueron Coca Cola, Pritty S.A. y Grupo Arcor.
A su vez, señalan la necesidad de modificar el tipo de envases de las principales empresas de bebidas, como Coca Cola, que, según denuncian “abandonó sus objetivos de aumentar el uso de envases reutilizables y retornables. Por lo cual, más que nunca es necesario reclamar que las empresas se hagan cargo del problema que están generando y cambien sus prácticas abandonando gradualmente el uso de envases descartables”.
Por último, convocaron a la población a “ser cada uno y una parte del cambio en nuestra vida cotidiana, a la hora de elegir cómo consumir”.