MIéRCOLES, 12 DE FEB.

Diputados trata el proyecto de Ficha Limpia, que impediría la candidatura electoral de personas condenadas

El oficialismo y la oposición dialoguista acordaron que las personas que fueron condenadas por la Justicia no podrán ser candidatas a un cargo público, siempre y cuando el fallo de segunda instancia se haya producido al menos 180 días antes de las elecciones generales.

 

En una reunión cumbre que tuvo lugar en las últimas horas, el oficialismo alcanzó un acuerdo con la oposición dialoguista para modificar un artículo clave de la ley de Ficha Limpia. Con los votos prácticamente garantizados, se espera que el proyecto, que se tratará a las 10 de este miércoles en una sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, tenga media sanción.

El acuerdo supone modificar la llamada “cláusula antiproscriptiva” o “cláusula Petri”, la cual admite la inhabilitación por Ficha Limpia de un potencial candidato a cargo electivo únicamente si el fallo de segunda instancia confirmatorio de determinado delito de corrupción es anterior al año de las elecciones.

Fuentes parlamentarias dejaron trascender que, en la reunión de las últimas horas, se acordó una redacción que contemple la exclusión por Ficha Limpia cuando el fallo de segunda instancia se haya producido como fecha tope 180 días antes de las elecciones generales.

De acuerdo al calendario electoral de este año, la fecha bisagra que se toma como “hito” en la ley de Ficha Limpia es el 29 de abril (fecha de emisión de los padrones provisorios según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral), seis meses antes de los comicios generales del 26 de octubre. Los fallos de segunda instancia que tengan lugar con posterioridad a esa fecha no anularán la participación electoral de los candidatos condenados.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que fue condenada en segunda instancia por la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado, podría quedar inhabilitada para presentarse a las elecciones en caso de que esta iniciativa se apruebe en el Senado, aunque el escenario en esta cámara es un poco más espinoso para el proyecto.

Este cambio en la letra de la iniciativa se consensuó en un cónclave que tuvo lugar en el despacho del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, con la participación del riojano junto a referentes de los bloques dialoguistas y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.

En la reunión estuvieron Gabriel Bornoroni, Nicolás Mayoraz y Nadia Márquez (La Libertad Avanza), Silvia Lospennato y Silvana Giudici (PRO), Pamela Verasay y Karina Banfi (Unión Cívica Radical), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Carla Carrizo y Marcela Coli (Democracia para Siempre), Carlos Fernández y Daniel Vancsik (Innovación Federal) y Juan Manuel López (Coalición Cívica).

También fueron de la partida Oscar Zago y María Cecilia Ibañez (MID), Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo) y Lourdes Arrieta (FE).

En diciembre del año hubo dos intentos frustrados para aprobar el proyecto de Ficha Limpia que impulsaban el PRO y bloques dialoguistas de la oposición. La falta de diputados oficialistas que con sus ausencias hicieron caer el quórum de la sesión, infundió la sospecha de un supuesto pacto entre el Gobierno con el kirchnerismo para dejar en carrera electoral a Cristina Fernández de Kirchner.

Consciente de estas suspicacias, el presidente Javier Milei encomendó a una comisión coordinada por el abogado Alejandro Fargosi a trabajar en la redacción de un proyecto superador de Ficha Limpia, y así desterrar la hipótesis del pacto con el kirchnerismo.

La iniciativa recibió el impulso fundamental del ministro de Defensa, Luis Petri, quien sugirió la inclusión de la cláusula “antiproscriptiva” con el aval posterior de la macrista Silvia Lospennato, cabeza visible del primer proyecto.

Últimas Noticias