JUEVES, 13 DE FEB.

La industria siderúrgica reclama que Milei intervenga ante Trump para revertir la suba de aranceles

El mandatario estadounidense ya avisó que no tiene pensado hacer ningún tipo de excepción con Argentina.

 

La Cámara Argentina del Acero (CAA) advirtió este jueves que la suba de aranceles a la importación que aplicó Estados Unidos perjudicaría notoriamente al sector y pidió que la medida sea revisada porque el país es “un proveedor confiable y complementario” para la actividad norteamericana. El mandatario estadounidense Donald Trump hasta el momento se mostró inflexible y descartó cualquier tipo de excepción. La buena sintonía con Javier Milei encontró rápidamente un límite.

Desde la industria siderúrgica sostienen que la suba de aranceles a la importación que aplicó Trump es entendible en el caso del comercio desleal, pero que Argentina no debería ser alcanzado.

“Compartimos la preocupación por el comercio desleal, pero la respuesta debe ser coordinada: la Argentina es un proveedor confiable y complementario para la industria norteamericana”, dijo la entidad en un comunicado.

El último lunes el presidente norteamericano Donald Trump publicó la Proclamación Presidencial, en el marco de la sección 232, que establece que todas las importaciones de artículos de acero y derivados del mismo de todos los países del mundo estarán sujetos al arancel ad valorem adicional del 25%.

La industria siderúrgica reclama que Milei intervenga ante Trump para revertir la suba de aranceles
Te puede interesar:
La industria siderúrgica reclama que Milei intervenga ante Trump para revertir la suba de aranceles

La Cámara Argentina del Acero señaló que la Argentina representa solo el 0,20% de la producción mundial y es un proveedor confiable.

“Hay una integración productiva entre el sector siderúrgico de ambos países: la industria norteamericana solicitó a la Argentina productos de acero que son insumos para su proceso productivo. Esta importación fue debidamente autorizada por los organismos norteamericanos competentes”, argumentó.

En ese sentido, la Cámara recordó que desde el 2018, la Argentina negoció una cuota de importaciones de 180.000 toneladas de productos de acero por año y la industria argentina “cumplió estrictamente con los volúmenes acordados”.

“China se ha convertido en el mayor productor de acero del mundo con una participación del 54% en acero y más del 51% en productos terminados y se ha convertido en el principal exportador con más de 94 millones de toneladas durante el 2023 (el año pasado superó ese valor). La búsqueda de respuestas eficaces a los problemas de la sobrecapacidad de producción de acero, producto del comercio desleal, debe ser coordinada y basada en el diálogo y en la alianza estratégica y geopolítica que tiene los Estados Unidos con la Argentina”, señaló la Cámara.

En igual sintonía, explicó que la Argentina tiene un déficit comercial crónico con los Estados Unidos solo revertido en el 2024, año en el que la profunda recesión que atravesó el país limitó al extremo las importaciones.

A su vez, Argentina tuvo un aumento puntual de las exportaciones por el envío de productos energéticos solicitado por los Estados Unidos.

“La Cámara confía en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida que permita profundizar la integración productiva existente entre la industria siderúrgica competitiva de ambos países con beneficios mutuos para sus economías, el sector privado, los trabajadores y la cadena de valor del acero en su conjunto”, apuntó.

Muchas fotos y poco apoyo

Trump remarcó que no habrá excepciones con nuestro país, y su decisión supone un duro golpe para la estrategia del Gobierno Nacional, ya que las exportaciones argentinas de acero y aluminio hacia Estados Unidos representan unos u$s600 millones anuales.

La industria siderúrgica reclama que Milei intervenga ante Trump para revertir la suba de aranceles
Te puede interesar:
La industria siderúrgica reclama que Milei intervenga ante Trump para revertir la suba de aranceles

De esta forma, el presidente Javier Milei encontró un nuevo límite en su relación con el mandatario estadounidense, al que le dedica reiterados gestos de alineamiento -como la reciente decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud-.

Las políticas económicas de Trump y Milei tienen un abismo de distancia. El contraste entre la receta proteccionista del norteamericano y la desregulación aperturista del líder de La Libertad Avanza dejan en evidencia que hay diferencias claras, más allá de los eventos que puedan compartir y las sonrisas que intercambien para la foto.

Últimas Noticias