SáBADO, 22 DE FEB.

El empleo, en una situación crítica: creció la desocupación y cada vez más personas buscan trabajo

Entre julio y septiembre, hubo en la provincia de Santa Fe 90.000 desocupados. Además, creció considerablemente la cantidad de empleados que trabajan menos de 35 horas semanales. 

 

Entre julio y septiembre del año pasado, cerca de 1.300.000 argentinos no tenían trabajo. La cifra, que fue difundida este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mostró un deterioro interanual en los niveles de empleo: no solo que hubo más desocupados, sino que también creció la cantidad de personas que trabajan menos de 35 horas semanales y aumentó el número de ciudadanos que tenían un trabajo, pero buscaban otro.

En el tercer trimestre del año pasado, en el país había poco más de 20 millones de personas en condiciones de trabajar: de ellas, 18.973.000 estaban ocupadas y 1.293.000, desocupadas. Cabe destacar que entre julio y septiembre del 2023, el desempleo afectaba a 1.086.000 ciudadanos, casi 200.000 personas menos que en la última medición.

Dentro del rango de los ocupados, 3.400.000 trabajadores tenían una ocupación, pero buscaban activamente otro empleo; mientras 2.300.000 trabajaban menos de 35 horas semanales y estaban dispuestos a ampliar o extender su jornada laboral. En el mismo trimestre del 2023, esta situación afectaba a 2.900.000 y 2.000.000 de empleados, respectivamente.

Entre un año y otro, la población activa del país -es decir, que está en condiciones de trabajar- creció en 200.000 personas. Los ocupados, en tanto, tuvieron una leve caída: eran 19.027.000 en el tercer trimestre del 2023 y pasaron a ser 18.973.000 en igual período del año pasado. Así, unos 54.000 trabajadores perdieron sus empleos en los últimos meses.

Entre un trimestre y otro hubo 222.000 trabajadores menos con ocupación plena, mientras que la cantidad de subocupados -es decir, personas que trabajan menos de 35 horas semanales- creció en 168.000‬ empleados.

Todos los indicadores laborales mostraron caídas entre el tercer trimestre del 2023 y el de 2024: la tasa de desocupación pasó del 5,4% al 6,4%; la de actividad del 47,3% al 47,2%; y la de empleo del 44,7% al 44,2%.

¿Qué pasó en la provincia de Santa Fe?

El Indec informó que la tasa de empleo en Santa Fe durante el tercer trimestre del 2024 era del 46,7%, contra un 45,7% registrado en igual período del 2023. En cuanto al desempleo, pasó de ser del 5,1% al 5,5% en el período relevado.

Entre julio y septiembre del año pasado, había en la provincia 1.654.000 personas en condiciones de trabajar, de las cuales 1.564.000 estaban ocupadas y 90.000 desocupados. Un año atrás, el desempleo afectaba a 81.000 santafesinos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Dentro de los ocupados, hubo 217.000 santafesinos que buscaban activamente otro empleo; mientras que 222.000 ciudadanos trabajaban menos de 35 horas semanas. Estas cifras crecieron exponencialmente con respecto al tercer trimestre del 2023, cuando la situación afectaba a 111.000 y 117.000 trabajadores, respectivamente.

Al volcar estas cifras en porcentajes, se advierte que la tasa de empleo durante en el tercer trimestre del año era del 46,7%; mientras que los ocupados demandantes de otro empleo representaron al 13,1% de los trabajadores y los subocupados al 13,4%.

Los ingresos, en la mira

Otro informe publicado por el Indec este jueves advirtió que el ingreso medio de un trabajador argentino en el tercer trimestre del año rondó los $619.602. Sin embargo, la brecha entre haberes de hombres y mujeres fue considerable: mientras que los primeros registraron ganancias medias de $720.852, las mujeres apenas obtuvieron $519.897.

De las casi 27 millones de personas que reportaron ingresos en Argentina, el 76,1% lo hizo por motivos laborales.

El informe también destaca que hubo cinco millones de asalariados que no tuvieron descuentos jubilatorios.

En Santa Fe, el ingreso medio entre julio y septiembre fue de $413.000, aunque la situación fue dispar entre hombres y mujeres: los primeros promediaron ingresos de $733.375 y las segundas de $530.570, con una brecha del 27,7%.

Del total de asalariados en Santa Fe, 714.000 tuvo descuentos jubilatorios, pero 364.000 no. La brecha de ingresos entre ambos grupos ronda el 61,3%.

Últimas Noticias