LUNES, 24 DE FEB.

La actividad en pymes industriales cayó 5% en 2024: una de cada tres fábricas tuvo que despedir trabajadores

Casi el 50% de los industriales encuestados por la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino dijeron que la situación económica empeorará durante este año; mientras que el 70% no planea incorporar trabajadores en el primer trimestre del 2025.

 

A lo largo del 2024 las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales usaron, en promedio, el 53,8% de sus máquinas y equipos, según un informe de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). El organismo, en tanto, advirtió que durante el año pasado hubo cerca de 40.000 trabajadores despedidos en el sector industrial, mientras que una de cada tres fábrica debió realizar ajustes en su personal.

Para analizar la actividad en las pymes industriales durante el cuarto trimestre del 2024, la Enac encuestó a 250 empresarios, que prestan servicios en dieciséis provincias argentinas.

La actividad en pymes industriales cayó 5% en 2024: una de cada tres fábricas tuvo que despedir trabajadores
Te puede interesar:
La actividad en pymes industriales cayó 5% en 2024: una de cada tres fábricas tuvo que despedir trabajadores

A través de los datos recabados, el organismo aseguró que el 2024 fue un “mal año” para el sector en términos generales, aunque observó que hubo dos tendencias en la actividad. En el primer semestre se observó una notable caída de producción, mientras que la cosa mostró un leve repunte a partir de julio, aunque se ubicó lejos de los valores de 2023.

Fuente: Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac).

“A fines del 2023 se entró en una profunda recesión productiva durante las elecciones, producto de la condiciones económicas de coyuntura y el arribo de un nuevo presidente con un manifiesto plan anti-productivo, lo que hizo que el uso de la capacidad instalada se desplome del 62% promedio al 50%, contexto que se ratificó en el primer semestre del 2024, al devaluar la moneda nacional y montar un sistema de especulación financiera que desincentivó al aparato industrial a recomponerse. Este primer desplome de 12 puntos provocó el cierre de unas 1.200 industrias durante el 2024, la mitad de ellas ubicadas en la provincia de Buenos Aires”, señaló la Enac.

Sin embargo, alertó que la situación mostró una mejoría a partir de julio: “En el segundo semestre la industria mostró un nivel de capacidad utilizada del 57%, es decir, creció 7%. Sin embargo, el año pasado consolidó una pérdida del 5% con respecto al 2023”.

Fuente: Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac).

Tras cuestionar la política de apertura indiscriminada de importaciones que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, el organismo recordó que los niveles de uso de la capacidad instalada normales y deseables para un sistema productivo rondan el 60%.

Con esta definición, entre octubre y diciembre el 60% de las industrias mostraron niveles de producción normal, mientras que una de cada diez fábricas mostró “niveles de capacidad industrial inferiores o iguales al 20%, lo que las posiciona en una situación de cierre inminente”.

“Todo este escenario concluyó en que a lo largo del 2024 una de cada tres industrias despidiera, en total, a alrededor de 40.000 trabajadores, que son los mejores remunerados, registrados y de alta calificación del mercado”, apuntó el informe.

Los números, en detalle

La Enac destacó que casi el 65% de los encuestados reportó haber tenido “ventas razonables” en el último trimestre del año pasado: el 63% dijo tener un “leve repunte” con respecto al período comprendido entre julio y septiembre, pero casi el 69% advirtió que están por debajo de las transacciones registradas en el 2023.

En el cuarto trimestre del 2024, además, la industria afrontó una suba de costos cercana al 23%: casi el triple que la inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) para este período, que fue del 8%.

Fuente: Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac).

En tanto, el incremento promedio de los precios en la industria fue del 18,3%, casi el doble que la inflación.

En cuanto a la rentabilidad, apenas el 50% de las empresas relevadas dijo haber tenido ganancias en el cuarto trimestre, mientras que el 19% mostró un balance negativo.

Además, el 31% de las industrias encuestadas despidió a trabajadores entre octubre y diciembre, mientras que poco menos del 20% incorporó empleados.

Fuente: Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac).

Casi el 50% de los empresarios relevados dijo que la situación económica empeorará durante este año; mientras que el 70% de las industrias no planea incorporar trabajadores en el primer trimestre del 2025.

Mientras que seis de cada cien pymes industriales consideran que su continuidad está en peligro, más del 72% de las fábricas encuestadas alertó que la caída de consumo en el mercado interno será el “principal limitante para el crecimiento en 2025”.

La actividad en pymes indus… by Conclusión TV

Últimas Noticias