JUEVES, 20 DE FEB.

Empate en la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas y tensiones en medio del alto el fuego en Medio Oriente

Santiago Toffoli y Emilio Ordoñez, en una nueva emisión de Café Internacional, analizaron las elecciones presidenciales en Ecuador y los desafíos del alto al fuego en Medio Oriente.

 

En un nuevo programa de Café Internacional, dos temas monopolizaron el debate y el análisis. El primero de ellos fue la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas, cuyo resultado ajustado entre el presidente Daniel Noboa y su rival, la correísta Luisa González, abre escenarios inéditos de cara al ballotage del 13 de abril. Por otro lado, también se tocó el panorama en Medio Oriente, en el marco del frágil alto el fuego entre Israel y el grupo islamista Hamas y el intercambio de rehenes, con el protagonismo destacado del presidente Donald Trump y sus intenciones de reformatear la geopolítica regional.

La primera vuelta ecuatoriana volvió a enfrentar a dos viejos conocidos, ya que tanto Noboa como González habían sido rivales en las elecciones de agosto y octubre de 2023 que dirimieron quien completaría el último tramo del mandato de Guillermo Lasso, inconcluso tras la “muerte cruzada” que disolvió la Asamblea Nacional y obligó a nuevos comicios. Puede decirse que los grandes temas que dominaron aquella elección continuaron marcando el ritmo político en las elecciones del domingo 9, con una diferencia no menor: el año y medio de gestión de Noboa, marcado por un déficit en el tema seguridad -su punto a priori más fuerte- así como por la crisis económica y de infraestructura que asola Ecuador.

En este sentido, y a contramano de todas las encuestas que marcaban diferencias más amplias, el resultado fue prácticamente empatado: 44,1% de los votos para Noboa, versus 43,9% para Luisa González, quien rompió el techo tradicional del correísmo en cuanto a performances en primera vuelta en base a una nueva estrategia de campaña que pareció alejada de los tonos discursivos que recordaban al líder de la Revolución Ciudadana, el ex presidente Rafael Correa. Para profundizar sobre los motivos de este resultado inédito, se entrevistó al periodista y docente ecuatoriano Andrés Jaramillo, quien también ofreció claves para lo que vendrá, de cara a la segunda vuelta de abril.

Por otro lado, y en otro escenario totalmente distinto, la tensa situación en Medio Oriente adquirió nuevos rumbos con Donald Trump al frente de la Casa Blanca, y su intención de capitanear el rumbo de la tregua entre Israel y Hamas, sostenida entre algodones tanto por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu como por otros actores regionales. Uno de los hilos más frágiles por donde todo aún puede cortarse es el intercambio de rehenes, proceso que estuvo en cuestión hasta el mismo sábado 15, tras las amenazas tanto de Netanyahu de retomar las operaciones militares como de Trump de “desatar un infierno” si el intercambio pactado no se llevaba a cabo, un punto que se resolvió favorablemente.

Sin embargo, las polémicas continúan de cara al proyecto de Trump de poner bajo soberanía estadounidense a la Franja de Gaza para convertirla en una especie de “Riviera del Oriente Medio” y relocalizar a la totalidad de su población a países cercanos como Jordania o Egipto, un proyecto que no sólo no fue bien recibido tanto por estos países como por los propios palestinos y la Liga Árabe, sino que puso en peligro la continuidad misma de la propia tregua, al mismo tiempo que le permitió sumar más oxígeno político a Netanyahu y sus aliados más ortodoxos en la coalición de gobierno israelí. Desde la mesa de conducción del programa se analizaron todos estos factores de un conflicto que promete futuros tratamientos, como corresponde a una de las dinámicas más conflictivas a nivel global.

Últimas Noticias