Docentes universitarios en alerta y movilización: exigen un aumento del 34%
Desde el gremio COAD advirtieron que a lo largo de 2024 perdieron “cuatro salarios y medio con la gestión Milei”, y por eso ahora piden una reapertura de la mesa de negociación salarial que contemple esa pérdida.
- Gremiales
- Feb 7, 2025
![Docentes universitarios en alerta y movilización: exigen un aumento del 34%](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/coad.jpg)
Los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se encuentran en estado de alerta y movilización, exigiendo una reapertura de la negociación paritaria que contemple la fuerte pérdida salarial del 2024.
Desde el gremio COAD denunciaron que a lo largo del año pasado se perdieron “cuatro salarios y medio con la gestión Milei”, por lo que exigen que la nueva discusión debe contemplar esa pérdida, con un aumento que ronde el 34%.
Es por esto que el miércoles 12 de febrero realizarán una asamblea por la tarde en la sede gremial, donde definirán los pasos a seguir y el plan de lucha.
En un comunicado, el sindicato de docentes universitarios indicó: “Durante el 2024 describimos el impacto de la motosierra de Milei; una transferencia de ingresos desde lxs trabajadorxs en favor del poder económico y el deterioro generalizado en las condiciones de vida de las grandes mayorías”.
“La reducción de las remuneraciones de docentes y nodocentes, el congelamiento de las partidas presupuestarias y el desprecio de lo público y de la ciencia, articulan el ataque a la Universidad Pública y Gratuita y a la producción científica nacional”, continuaron.
El veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento Universitario en el mes de septiembre; la reconducción por decreto del Presupuesto 2023 para el año 2025; la negativa a convocar a paritarias libres y sin techos; y la aplicación de manera unilateral del 1% de incremento salarial para el mes de diciembre de 2024, sin nada para enero ni febrero de 2025, “agudizan el conflicto en las universidades públicas”.
“En este contexto, lxs docentes universitarixs comenzamos el año en estado de alerta y movilización”, reiteraron desde COAD.
Entre algunos de los datos que preocupan y mucho a los trabajadores, se encuentra que el incremento de los sueldos estuvo 70% por debajo de la inflación, y mientras que el índice de precios al consumidor subió 178,7% (previendo 2% enero), la evolución salarial acumulada fue de 108,5%.
“Es necesario un aumento del 34% para recomponer el nivel salarial de noviembre 2023. En dicho mes, como señalamos en múltiples ocasiones, tampoco estábamos en el mejor de los mundos pues desde 2016 al presente la tendencia de los salarios fue hacia la baja”, explicaron, para luego continuar: “La pérdida del poder adquisitivo de nuestros sueldos equivale a 25,16%. En términos de masa salarial perdimos en un año 4,66 salarios. Este dato es clave para entender el proceso de transferencia en favor del poder económico y en claro perjuicio de lxs trabajadorxs”.
Por otra parte, este jueves se reunió de forma virtual el Plenario de Secretarixs Generales de CONADU, donde se resolvió declarar el estado de alerta y movilización y la emergencia salarial en las universidades nacionales y la realización de consultas en los sindicatos de base sobre el no inicio de las clases, trayendo mandato para un nuevo Plenario a realizarse el 24 de febrero próximo, para delinear un plan de lucha.
A su vez, reclamaron también la urgente constitución de la Paritaria Nacional Docente.