Gremios, hartos de la mentira: “Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”
Las organizaciones gremiales llamaron a "unirse para reparar esta injusticia" que padece "la mayoría de la población".
- Gremiales
- Feb 14, 2025
![Gremios, hartos de la mentira: “Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/gremios.png)
Un conjunto de gremios comenzó a organizarse para poner en discusión el desfasaje que existe entre las estadísticas oficiales de inflación y el constante deterioro del poder adquisitivo de los salarios. Según resaltan hay una diferencia de al menos 15% entre el índice inflacionario que arroja el Indec y lo que en verdad sufrieron los bolsillos.
Más de 30 organizaciones gremiales, entre federaciones y sindicatos, emitieron un comunicado en el que sostienen que «los datos de inflación no coinciden con el impacto en los bolsillos» y que el 2,2% informado para enero de 2025 “no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios”.
“Para la mayoría de la población ese porcentaje no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses con nuestros ingresos. Hasta ahora era un comentario que fue elevando su volumen en pueblos y ciudades. Hoy podemos demostrar que ese desfasaje es real y tiene una explicación clara: el Indec utiliza una metodología de cálculo desactualizada”, apuntaron los gremios en el escrito difundido este viernes.
Las federaciones y sindicatos se refirieron de esta manera al hecho de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos utilice para el cálculo de la inflación la Encuesta de Gastos de los Hogares 2004-2005, una base que tiene ponderaciones desactualizadas en relación a la lógica de consumos actuales. El organismo había decidido meses atrás pasar a utilizar la ENGho de 2017-2018 para que tenga mayor coherencia, pero todavía no se instrumentó.
Una estimación de la Universidad Torcuato Di Tella planteó que, en caso de utilizarse el nuevo parámetro de medición, la escalada inflacionaria acumulada en 2024 podría haber cerrado 16 puntos arriba de lo que cerró.
![Gremios, hartos de la mentira: “Los datos de inflación no coinciden con el impacto en nuestros bolsillos”](http://Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/gremios-150x150.png)
Los gremios detallaron este escenario en su comunicado: “El Gobierno no se atreve a modificarlo porque develaría que la inflación es mayor que la publicada. ¿Por qué hay que actualizar la forma de medirla? Porque periódicamente la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGho) revela las variaciones del consumo y su impacto en el cálculo de la inflación. Hace muchos años que no se realiza una modificación integral y eso genera diferencias cada vez más agudas”.
En esa línea, destacaron que la mayoría de los especialistas coinciden en que existió un desfasaje cercano al 15% (en contra de los salarios) entre los datos oficiales y la inflación sufrida en 2024.
“Tiene lógica. ¿Es lo mismo medir el peso de los servicios públicos con subsidios que sin ellos? ¿O el impacto de los alquileres con aumentos anuales pautados que con incrementos ‘libres’ cada tres meses? En ese sentido, solo un ejemplo: es innegable que la desigualdad en la relación entre propietarios e inquilinos nunca estuvo tan dramáticamente expuesta”, explicaron.
Los firmantes del escrito -entre los que están la Federación de Aceiteros; La Bancaria; ATE y Sipreba, entre muchos otros- resaltaron que en este contexto el poder de compra de los salarios se redujo un 50% en los últimos años, algo que fue apenas mitigado por las negociaciones paritarias.
“La mayoría de los trabajadores cada vez están más lejos del Salario Mínimo, Vital y Móvil, aprobado en la Ley de Contrato de Trabajo y en la Constitución Nacional, que es la remuneración menor que debe recibir un trabajador para asegurar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, salud, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión. Para cubrir esos gastos a finales de 2024, alguien debía percibir un ingreso bruto mínimo de $1.900.000 mensuales”, acentuaron.
Y añadieron: “Tenemos los datos, las causas que explican las diferencias entre la realidad y el dibujo oficial, y el veredicto de la mayoría de la población que comprueba mes a mes que no son ciertos los números que se comunican oficialmente. El futuro ya llegó. El bolsillo canta claro. Necesitamos unirnos para reparar esta injusticia”.