DOMINGO, 23 DE FEB.

Rareza paleontológica: después de 120 años descubren el segundo armadillo gigante

Un grupo de paleontólogos del Museo de San Pedro descubrieron en una excavación este fósil en un sector de barrancas ubicado en un campo propiedad de la firma arenera Spósito S.A. La pieza fue extraída de una capa sedimentaria que se formó hace unos 500.000 a 700.000 años.

 

Un equipo del Museo Paleontológico de San Pedro descubrió el segundo ejemplar de un armadillo gigante del género Doedicurus con su casquete cefálico totalmente completo. No se hallaba una pieza así, de estos animales, desde hacía unos 120 años atrás, cuando el paleontólogo Carlos Ameghino (hermano de Florentino) excavó el ejemplar que hoy se encuentra en la colección del Museo Argentino de Ciencias Naturales de Buenos Aires.

“Es un gran hallazgo con una carga histórica dentro de la trayectoria de la paleontología”, expresó José Luis Aguilar en diálogo con Conclusión, director del Museo Paleontológico de San Pedro. Además comentó que se trata de «una rareza».

Aguilar explica desde la dirección del Museo y como partícipe del descubrimiento que el ejemplar presenta partes del cuerpo articuladas en posición de vida. Un brazo, fémur, tibia y fíbula, huesos de los pies, el casquete de la cabeza y otras partes, y agrega: “Si bien aún estamos en pleno proceso de excavación y acondicionamiento del material, creemos que este fósil podría ser el de mayor número de piezas para esa antigüedad”.

Cabe destacar que el hallazgo se produjo en un sector de barrancas ubicado en un campo propiedad de la firma arenera Spósito S.A; un sector donde el equipo del museo trabaja desde hace 23 años. El fósil fue extraído de una capa sedimentaria que se formó a finales de la edad Ensenadense; es decir, hace unos 500.000 a 700.000 años atrás.

“Sin dudas la pieza es el fantástico escudo que este animal desarrolló en su cabeza y que pudimos recuperar intacto. Es casi circular, mide unos 38 centímetros de diámetro y una pulgada de espesor. Está formado por placas individuales pero articuladas entre sí, que formaban una coraza muy resistente sobre el cráneo del animal», detalló el paleontólogo de San Pedro.

Aguilar aclaró que la cara externa de este escudo es muy irregular, cubierta de espinillas óseas de algunos milímetros de altura que forman una muy rugosa e intrincada superficie. «Es un hallazgo prácticamente histórico para la fauna del Pleistoceno”, describió.

En cuanto a la financiación de los trabajos e investigaciones, el director de la casa paleontológica detalló que “este es un Museo que nació hace 23 años en una ciudad turística, como es San Pedro y gran parte de la solvencia obedece a las entradas de los turistas al Museo, como para mantenimientos, excavaciones y funcionamientos del campo. Cuando hay monedas en la latita, se hacen trabajos, se hacen excavaciones”. Además, contó que el lugar donde funciona el Museo es un caserón antiguo, cedido por la Municipalidad de la Ciudad.

El equipo que recuperó al ejemplar estuvo integrado por José Luis Aguilar, Jorge Martínez, Augusto Moleón, Walter Parra y Julio Simonini, del Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres”; y Luciano Brambilla y el Lic. Damián Ibarra (Centro de Estudios Interdisciplinarios-Universidad Nacional de Rosario), junto al técnico Santiago Pallero.

“Los restos fósiles encontrados serán exhibidos en una de las salas del Museo, para que el público pueda ver esta rareza, esta pieza casi única, a partir del mes de marzo”, concluyó Aguilar.

 

Últimas Noticias