Rosario Sin Secretos: ¿enamorados del pasado?
Hay un refrán que tiene siglos de antigüedad y que reza: “Todo tiempo pasado fue mejor” pero, ¿es tan así? El tema, ¿apela a la nostalgia o a la idealización de lo que ya no está? En el Día de los Enamorados una reflexión con un sincero dejo telúrico.
- Ciudad
- Por Graciela Molina
- Feb 14, 2025
![Rosario Sin Secretos: ¿enamorados del pasado?](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/enamorados.jpg)
A veces esta sección parece un himno a lo ocurrido hace mucho tiempo. Algo de eso hay, pero no es melancolía, que es una enfermedad; puede ser nostalgia o romanticismo que, aunque cueste creerlo, nunca pasa de moda. El fin definitivo del ser humano es el amor, y por mucho que se obtenga en esta vida, si no tiene amor, está incompleta.
Algunos lo llaman revisionismo histórico y otros una consuetudinaria y apasionada intención de poner en valor acontecimientos y personajes de nuestro pasado que, sin dudas, de no haber existido, no estaríamos donde estamos ni seríamos lo que somos.
Hay también quienes lo denominan Patrimonio histórico y cultural.
Adoramos ir a los orígenes y agradecer, porque somos lo que somos gracias que otros fueron lo que fueron. Parece un juego de palabras, pero resulta bastante esclarecedor.
Bien. Hoy se festeja San Valentín como Día de los Enamorados. Una celebración, al igual que Halloween, Papá Noel o Santa Claus, de raigambre extranjera.
Aquellos que tenemos más de 50 años y escuchamos temas antiguos o nos gusta ver películas de antaño porque nos permite re-cordar (etimológicamente significa “volver a pasar por el corazón”) buenos momentos, no olvidamos el 20 de septiembre como el Día de los Novios, en primavera, más apropiado a la ebullición de la estación y al amor.
Y Papá Noel, Santa Claus o San Nicolás, que algunos atribuyen a una creación de una conocida gaseosa cola, absolutamente creíble a juzgar por los colores de su atuendo, ¿no era en otros tiempos el Niñito Dios, por su cercano sentido al espíritu de la Navidad, nacimiento de Cristo?
En cuanto al tema de Halloween, ¡es cosa de brujas!, aunque en otros tiempos hubiéramos dicho “¡cosa e’mandinga!”, pero tal parece que también este emigró para el norte.
En conclusión, nos preguntamos, ¿esta transculturización no nos estará haciendo perder un poco la identidad?
Como en esta columna estamos enamorados de Rosario, navegamos en internet y encontramos, en el maravilloso Rosario Antiguo, página web y blogspot de Mario Brollo, la fotografía que enaltece nuestra portada.
En medio de una recopilación ordenada y generosa de más de 5.000 imágenes de todas las épocas localizadas en el lugar donde se tomaron, el entrañable Brollo nos sumerge en el pasado con la decisión de un simple click.
De allí tomamos la imagen que grafica la nota de este 14 de febrero de 2025 y que es custodiada por la Escuela Superior de Museología de Rosario.
Una vista nocturna de la querida plaza 25 de Mayo, de la que hablábamos ayer, durante la celebración del bicentenario de la Revolución de Mayo, ubicada en la manzana del casco histórico comprendida entre Córdoba, Buenos Aires (ex Real), Santa Fe y Laprida (ex Comercio), testigo fiel de tantísimos acontecimientos de nuestra historia urbana.
La fotografía la tomó ¡en 1910! alguno de los hermanos Pusso. No sabemos si fue Santiago o Vicente, pero estos valiosos habitantes del Rosario tienen una larga y maravillosa historia.
![](https://www.conclusion.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/pusso.jpg)
![](https://www.conclusion.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/pusso1.jpg)
Porque además de atrapar el tiempo para siempre en fotografías, los hermanos Pusso fundaron en Rosario, en 1880, la Compañía Primera de Bomberos Voluntarios. Sí, cuatro años antes que la que formaran otros dos hermanos, Oreste y Atilio Liberti, junto a su padre, Tomás, cuando con los vecinos de la barriada venían peligrar sus casas de madera y decidieron crear la filantrópica Asociación Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca, en Buenos Aires durante 1884, bajo el lema “Volere é potere” (querer es poder). Los porteños tienen más marketing, es evidente.
![](https://www.conclusion.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/image-8.png)
También fundaron la filial de la Cruz Roja en Rosario.
Santiago, además de concejal, fue presidente de la Cámara de Comercio del Banco Municipal de Préstamos (cuando era Montepío) y Vicente, por su parte, fundó la Sociedad Literaria Mayo, el Instituto Musical de Rosario y presidió la Logia Unión de la que también participaba su hermano, la de la calle Laprida que aún subsiste.
¿Cómo no estar enamorados de ese pasado rosarino con gente tan activa y comprometida con su ciudad?
¡Qué bueno sería que en este Tricentenario podamos ver la Plaza 25 de Mayo y el Palacio Municipal así iluminados! Se pudo en 1910, ¿cómo no se va poder en 2025 con la alta y económica tecnología led? ¡Teléfono para Alumbrado Público!
La banda argentina Tan Biónica nos dice en su “Loca”, acerca de la nostalgia: “Es un espejo que duplica lo vivido, rescatando nuestro tiempo de las garras del olvido”.
Nos despedimos con música para darle sentido a nuestros sentidos, hasta nuestro próximo Rosario Sin Secretos.
No sin antes recordar a la primera y única mujer directora que tuvo el Diario La Capital, Nora Lagos Chauvin, en el Centenario de su nacimiento.
Periodista (ya a sus jóvenes 28 años), empresaria y militante peronista fuertemente comprometida con lo social, destituida y encarcelada por la “Revolución Libertadora”, sufrió encarnizadas persecuciones y los vejámenes más inimaginables e inhumanos en su persona.
Amiga de Homero Manzi y Enrique Santos Discépolo, en 1954 integró la comitiva a Paraguay, encabezada por el entonces Presidente Perón, para devolver los trofeos de la avergonzante Guerra de la Triple Alianza.
Tras el golpe de Estado, en el ’55, resistió con fuerza de roble y editó «La Argentina (Justa, Libre y Soberana)» y «Soberanía», soñando con una nueva Argentina con justicia y dignidad real.
Nacida en una familia de la alta élite porteña, Nora Lagos eligió su propio destino, saliéndose de la zona de confort de su cuna, apartándose de la frivolidad para trabajar, sin descanso, por la justicia social.
![](https://www.conclusion.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/image-9.png)
En conclusión, como estamos “enamorados de nuestro pasado y nuestra historia”, rendimos este homenaje a la bisnieta de Ovidio Lagos, una mujer valiente y ninguneada por la historia oficial, que tiene una humilde calle, en realidad, un pasaje, en el corazón de Villa La Lata.
La misma que recibió el menos estigmatizante nombre de Barrio Corrientes y cuyas humildes casas fueron pintadas, en un esfuerzo público – privado, a imagen y semejanza de La Boca, ese territorio tan pintoresco y milonguero de Buenos Aires, que alimenta tantos circuitos turísticos en la Argentina. Como dirían los brasileros que le cambiaron la imagen y el tamaño al Diario La Capital, en los ’90: “¡Nada se cría, todo se copía”!