El consumo sigue desplomándose y la realidad le discute al discurso de baja inflación
Las compras en supermercados y autoservicios cayeron en enero un 10,6% interanual, mientras que en los comercios de barrio se derrumbó hasta un 13,5%, lo que muestra que los argentinos se ven forzados a restringir sus gastos pese a los indicadores económicos oficiales.
- Economía
- Feb 17, 2025

El discurso de una inflación baja sigue sin pegar en la realidad y enero registró nuevamente un derrumbe en el consumo, esta vez del 10,6% interanual.
Esto quiere decir que los argentinos debieron restringir sus gastos básicos en el primer mes del año, con un nivel de desplome que en sectores como los comercios barriales llegó a registrar una caída del 13,5% frente a enero de 2024.
Los números surgen de un informe de la consultora Scentia, que agregó también que en las grandes cadenas de supermercados la caída en el consumo fue del 7,2% (8,4% en AMBA y 6,4% en el Interior).
Precisamente, uno de los lugares en donde más se dio esta baja fue en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con una caída del 17,1%, mientras que en todo el Interior del país la baja fue del 11,6%.
Este relevamiento demuestra que a pesar de los laureles que se cuelga el Gobierno nacional aclamando una baja inflación, lo cierto es que los salarios no alcanzan y los argentinos deben continuar restringiendo sus consumos, especialmente en lo que respecta a bienes, donde se miden rubros comercializados en supermercados y autoservicios.
En los sectores analizados la caída fue generalizada y abarcó a todos las categorías de productos de consumo masivo. El mayor retroceso se dio en Bebidas con alcohol (-19,3%), seguido de Impulsivos (-17,4%), y Bebidas sin alcohol (-16,8%).
Por detrás aparecen los descensos en el consumo de los rubros Desayuno y merienda (-9,8%), Higiene y cosmética (-8,2%), Limpieza de ropa y hogar (-7,9%), Alimentación (-5,4%) y Perecederos (-1,1%).
Una muestra positiva se rescata al analizar lo que sucedió en los supermercados, donde se registraron tres categorías con leves repuntes respecto a enero del año pasado. Se trata de limpieza de ropa y hogar, que creció 3,2%; productos perecederos, con un 2,7% de suba; y alimentación, que trepó apenas 0,1%.