Erize reveló cambios en la formación de precios del maíz “que no había visto en toda mi carrera”
El consultor de mercados internacionales de granos y docente de la UBA afirmó que “el maíz, junto con el girasol, son las vedettes de la presente campaña agrícola”. Los factores Trump, clima y fondos de inversión.
- Economía
- Feb 7, 2025
![Erize reveló cambios en la formación de precios del maíz “que no había visto en toda mi carrera”](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/enrique-erize1.jpg)
El director de la consultora Nóvitas y profesor titular de la Maestría y el Posgrado de Agronegocios en la Universidad de Buenos Aires, Enrique Erize, afirmó que “el maíz, junto con el girasol, son las «vedettes» de la presente campaña agrícola”, y que una serie de factores “está teniendo una relevancia en la formación de los precios del cereal que yo no la había visto nunca en toda mi carrera profesional, que es bien extensa”. A la vez, dijo que “sobra soja en el mundo” y que “hay tres factores hoy claves para el mercado agrícola internacional: Donald Trump, clima y fondos de inversión”.
“El maíz, junto con el girasol, son las «vedettes» de la presente campaña agrícola. En el maíz está ocurriendo un hecho destacable: la competencia de los consumos –avícolas, porcinos, lecheros, balanceados, etcétera– está creciendo de manera significativa y el consumo interno está teniendo una relevancia en la formación de los precios del cereal que yo no la había visto nunca en toda mi carrera profesional, que es bien extensa”, sostuvo el especialista en mercados de cereales.
En una entrevista con el sitio especializado Bichos de Campo, aseguró que “los exportadores vienen realizando programas de embarque que luego no puede cumplir por falta de mercadería y tienen que salir a mejorar precios de manera urgente para originar”.
“Esto -según Erize- nos obliga a cambiar la metodología de análisis del mercado de maíz argentino, ya que la influencia de Chicago (CME Group) pierde relevancia relativa de la mano del poder de compra de las industrias locales consumidoras de maíz”.
Para el titular de la consultora Nóvitas, “eso hace que haya que ir con mucha más precaución al momento de diseñar la estrategia de comercialización del maíz, porque las variables por analizar son más complejas, múltiples y con grandes oscilaciones circunstanciales. Se trata de un mercado, por lo tanto, mucho más apasionante, el cual es indispensable seguirlo día a día”.
Consulta acerca del efecto de la participación de fondos especulativos en Chicago que tienden al alza del precio del maíz, Erize sostuvo que “ahí el USDA nos dio una gran mano con la reducción de estimación de la cosecha estadounidense publicada el pasado 10 de enero. Luego llegó la rebaja de retenciones y eso le dio un impulso adicional a los precios internos del cereal”.
¿Qué hacer con la soja?
El especialista en mercados internacionales de granos afirmó que no es optimista en materia de producción de soja, “porque sobra soja en el mundo. Presenta el escenario más complejo. Por suerte tuvimos un respiro, pero íbamos hacia una catástrofe. En diciembre pasado advertí en los grupos de comercialización y en las conferencias que la soja podía caer hasta los 270.000 $/tonelada. Ahora, con un Trump más conciliador y con una rebaja de retenciones, tenemos precios superiores a los 320.000 $/tonelada. De todas maneras, tenemos que ser muy prudentes porque la oferta de soja es enorme”, dijo.
En relación a la cosecha brasilera de esa oleaginosa, que se estima abundante, Erize dijo que “eso es una pesadilla para nosotros. EE.UU. tuvo una buena cosecha y los farmers tienen la ayuda de los subsidios agrícolas. Los brasileños devaluaron su moneda y con eso acomodaron un poco los números”.
La situación local era distinta. “Argentina no podía seguir como estaba y yo venía advirtiendo que el gobierno tenía que tomar una decisión, que yo esperaba para más adelante, pero afortunadamente llegó antes la rebaja de retenciones”, indicó el consultor, para agregar que “hay algunos en el campo enojados con (el presidente Javier) Milei, pero hay que recordar el pasado 2 de septiembre, en un acto realizado por el día de la industria, Milei dijo que «para proteger a la industria se le robó al campo y lo único que se generó es un sector adicto al Estado». Nunca vi a un presidente decir algo así. El presidente está al tanto de la situación del campo, pero su margen de acción es acotado por el desastre heredado de la gestión anterior».
Factores geopolíticos
La asunción de Donald Trump en la Presidencia de los Estados Unidos y sus primeras medidas reconfiguran el escenario internacional de granos. “La variable geopolítica es clave, pero tiene el problema que es muy impredecible. Este es un año para jugar al empate en soja, buscando cobertura por una proporción importante de la cosecha 2024/25.
El especialista señaló que “Trump vuelve con algunas cosas que son muy positivas, como terminar con la guerra de Rusia y Ucrania. Luego habrá que ver si recrea la guerra comercial con China, algo que, si sucede, va a beneficiar fundamentalmente a la soja brasileña”.
En ese sentido, agregó, “el agro tiene que estar todos los días mirando qué hace Trump porque pasó a ser un factor clave. Los fondos de inversión especulativos que operan en Chicago (CME Group) volvieron al mercado y eso ayuda. Por último, está el factor climático sudamericano y, cuando arranque la nueva campaña 2025/26, el estadounidense”.