JUEVES, 20 DE FEB.

La industria santafesina y un 2024 en rojo: se desplomó la actividad y se perdieron más de 10.000 empleos

La Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) informó que la actividad fabril en Santa Fe cayó un 0,6% a lo largo del año pasado. Mientras que la fabricación de acero, vehículos y otros metales se desplomó, la molienda de oleaginosas tuvo un crecimiento exponencial. 

 

La actividad industrial en la provincia registró una caída del 0,6% a lo largo del año pasado, con desplomes en el 40% de las ramas. El dato fue informado por la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), que precisó que en el primer semestre del 2024 la actividad fabril se vio duramente afectada por la caída del consumo, pero a partir de julio la situación logró revertirse un poco gracias a una mejora en el sector oleaginoso.

Desde Fisfe indicaron que, en la medición interanual de diciembre, la industria tuvo una mejora del 24,1%. Este repunte no debe engañar, dado que la base de comparación es realmente baja: en diciembre del 2023 -producto de la incertidumbre generada por el cambio de gobierno, la fuerte devaluación que aplicó Javier Milei a días de asumir y un desplome en el consumo- la actividad fabril cayó un 21,3%, por lo que no se necesitaba una superproducción para mejorar estos indicadores.

Si bien en la medición mensual -es decir, con respecto a noviembre- la industria tuvo un repunte del 2,1%, esto no alcanzó a salvar la situación. En el 2024 la industria santafesina enfrentó “su segundo año consecutivo de menor actividad”, ubicándose por debajo de los registros de 2021 y 2022.

En diciembre, un 60% de las ramas industriales relevadas mostró mejoras interanuales -hubo fuertes caídas en la siderurgia y en la elaboración de automotores, pero subas importantes en la molienda de oleaginosas-, mientras que a lo largo del año pasado el 74% de los sectores fabriles tuvo caídas en su actividad.

En la comparación interanual, se destacó la producción en los siguientes rubros: Molienda de oleaginosas (+106,2%), Muebles y colchones (+53,8%), Maquinaria agropecuaria (+52,8%), Maquinaria de uso general (+21,1%), Carne vacuna (+18,1%), Prendas de vestir (+16,8%), Autopartes (+15,9%), Carrocerías-Remolques (+15,6%), Fiambres y embutidos (+7,9%), Edición e impresión (+5,1%), Molienda de cereales (+4,3%), Productos metálicos para uso estructural (+1,5%) y Productos lácteos (+0,6%).

Por el contrario, se registraron desplomes en Productos de metal y servicios de trabajo metales (-2,4%), Maquinaria de uso especial (-4,6%), Papel y productos papel (-5,0%), Manufacturas de plástico (-5,1%), Industria siderúrgica (-73,5%) y vehículos automotores (-100,0%)


Fue el complejo de la soja -que tuvo el mejor desempeño de la década- el que “salvó el año” industrial en Santa Fe. Según Fisfe, si no se tendría en cuenta a este sector, la suba interanual sólo habría sido del 4,1%.

¿Qué pasó con el empleo industrial?

Entre octubre, noviembre y diciembre, la cantidad de personas que trabajaban en la industria en el Gran Rosario cayó 2,4%, mientras que la mano de obra en el Gran Santa Fe se desplomó un 3,5%, según datos aportados por la Encuesta de Indicadores Laborales de la Secretaria de Trabajo de la Nación.

“El total de personas con empleo asalariado registrado en el sector privado en Santa Fe disminuye desde febrero de 2024. En noviembre, última medición publicada, se registró una nueva caída de 2,1% interanual, equivalente a una disminución de 11.100 personas”, detallaron desde Fisfe.

Fuente: Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe).

El desplome en la actividad fabril también se puede ver en un menor consumo de energía: en diciembre se usó un 29,6% menos de electricidad que en igual mes del 2023, a pesar del reducido nivel de comparación; mientras que a lo largo del año pasado la caída fue del 15%, siendo el menor registro en siete años.

Un panorama desafiante

En el plano nacional, y de acuerdo a un reciente informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), en noviembre la actividad industrial registró una baja de 3,8% interanual y una caída de un 2,5% en la medición mensual.

Fuente: Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe).

“Los datos comenzaron a mostrar una cierta recuperación. Sin embargo, al interior de la industria manufacturera aún se observa una marcada heterogeneidad. En el acumulado de enero a noviembre de 2024 el nivel de actividad industrial observó una disminución de 9,7% anual. Los datos anticipados de diciembre indican una suba en la comparación interanual, en gran medida debido al bajo nivel de comparación”, manifestaron desde Fisfe.

Y cerraron: “Si bien comenzaron a observarse ciertas mejoras en sectores de la industria durante el cuarto trimestre, a nivel agregado la industria se ubica aún en niveles similares a noviembre de 2023. El sector industrial enfrenta un panorama desafiante, marcado por la competencia frente a la importación de bienes terminados y las dificultades de competitividad de la economía argentina”.

La industria santafesina y … by Conclusión TV

Últimas Noticias