Milei consideró ante el BID que el suyo “es el mejor gobierno de la historia” argentina
El presidente repitió, en su noveno viaje a Estados Unidos en poco más de un año, que los salarios “se triplicaron en dólares” y que el PBI creció “un 4%”, a pesar que hasta el tercer trimestre siempre cayó.
- Economía
- Feb 21, 2025

El presidente Javier Milei expuso este viernes, durante su noveno viaje a los Estados Unidos, en la sede del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante una disertación que tituló “El modelo económico argentino”, y aseguró que el suyo “es el mejor gobierno de la historia”, a pesar de que recién superó el primer año de gestión. Además, el jefe de Estado repitió su habitual menú retórico por el cual el PBI -que cayó durante todo 2024- “creció al 4%”, sacó “de la pobreza a 10 millones de personas” y los salarios “se triplicaron en dólares”.
Como parte de nueva gira por los Estados Unidos, y lejos del escándalo por las criptomonedas que promocionó desde su cuenta de X, el presidente argentino diserto está tarde (hora local) ante las autoridades del BID.
La exposición, que realizó desde un atril, mostró a un Milei distendido y en su mejor escenario: hablando de las presuntas bondades de su modelo de “ajuste”.
“Hice el ajuste más grande de la historia, bajamos la inflación y además fue expansivo”, dijo el mandatario sobre su primer año al frente de la Casa Rosada. “Creo que los libros de ajuste fiscal deberían tener un lugar reservado para lo que ha hecho este hombre y (el ministro de Economía, Luis) Toto Caputo”, se ufanó Milei.
Contra lo que dicen las estadísticas del Indec, el presidente argentino afirmó que “el desempleo no aumentó, estamos creando puestos de trabajo” y, además, “los salarios el dólares se triplicaron en el caso de los formales”. Ni un palabra en relación a la evolución de los precios en dólares en Argentina y el poder adquisitivo de esos salarios en relación al consumo de bienes y servicios.
“La pobreza ha caído en niveles del 57% al 33% , sacando en la pobreza a 10 millones de argentinos”, sostuvo más adelante el jefe de Estado al describir su mundo paradisíaco. Luego realizó una pregunta clave al auditorio, que contraría todo lo conocido hasta el momento en materia de ciencias de la economía: “¿Por qué haber hecho semejante ajuste no fue recesivo?”.
“El ajusto no fue recesivo -respondió- básicamente porque cayó sobre el Estado, totalmente sobre el Estado”, sostuvo, a pesar de que el mayor porcentaje de pérdidas de puestos de trabajo en 2024 no fue sobre el sector público, sino el privado, como consecuencia de caída de la actividad que -lógicamente- siguió a la devaluación del 118% de diciembre de 2023 y el posterior ajuste.
“Eso hace que cuando uno tiene un parásito en el cuerpo, no mata el cuerpo, mata el parásito”, continuó el presidente, para repetir que “no dejamos de creer que el Estado es una organización criminal que vive de una fuente coactiva de ingresos que son los impuestos”.
En otro tramo de su exposición, afirmó que “en la medida en que probemos que el crecimiento es permanente, vamos a bajar impuestos”, y en esa línea recordó que “hemos sacado el Impuesto País, hemos bajado retenciones para cultivos tradicionales y eliminado para producciones regionales, y hemos avanzado en eliminar aranceles, impuestos, tasas”.
Ante el auditorio del BID no dijo nada sobre la reimposición y ampliación del impuesto a las Ganancias en su cuarta categoría -trabajadores-, ni del regreso del IVA completo (21%) para los alimentos de la canasta básica.
Como nadie le exige precisión ni le efectúa preguntas, el presidente pudo decir que en su primer año de gestión “hicimos reformas estructurales, 800 reformas estructurales, 8 veces más grande que la que hizo (el ex presidente Carlos) Menem, que fue la más grande de la historia argentina”.
El mandatario considera “reformas estructurales” no la idea conocida de modificar las estructuras -productivas, fiscales, impositivas o sociales- del país, sino la eliminación de pequeñas trabas burocráticas o regulatorias. Que la verificación técnica vehicular (VTV) se tenga que hacer por un período más amplio de tiempo que actualmente, sería una “reforma estructural”.
Milei consideró, también, que “el Gobierno de Menem fue el mejor de la historia argentina, nosotros ya llevamos en solo un año, una reforma estructural ocho veces más grande y armamos y plan de estabilización exitoso”.