Productores yerbateros protestan por pagos exiguos y afirman que «la situación no da para más»
Los trabajadores del sector atraviesan una fuerte crisis y reclaman un aumento de más del 100 por ciento en el kilo del producto. En paralelo, las ventas al público cayeron cerca del 40%.
- Economía
- Feb 24, 2025

Los yerbateros de Misiones atraviesan una situación extremadamente compleja debido a la falta de actualización del precio de la yerba por parte de la industria del sector. Por este motivo, desde hace una semana vienen realizando una protesta en la que impiden el transporte de yerba por la ruta 14, que atraviesa esa provincia.
Son un total de 600 productores que reclaman mayores pagos por su trabajo. La mayoría se encuentran en las localidades de Andresito y San Pedro, pero también hay protestas en la zona de San Vicente y Oberá, entre otros lugares.
Actualmente cobran $180 el kilo de yerba, por lo que piden un mínimo de $350. Pero de ese dinero le queda de bolsillo unos 40 o 50 pesos, ya que deben pagar al tarefero y flete, entre otros gastos. Además, comentan que les suelen pagar con cheques a 180 días.
«La situación no da para más, el Gobierno hace oídos sordos, tiene que buscar una forma de ayuda a los colonos porque si no vamos al muere, aumenta todo», contó en diálogo con Conclusión Juan Montenegro, uno de los productores de la zona, perteneciente a la cooperativa El Colono.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por Diario Digital Conclusión (@diarioconclusion)
Cabe señalar que el año pasado, el Gobierno sacó el Instituto de la Yerba que fijaba el precio de la materia prima, como la hoja verde y la canchada. Entonces «ahora te pagan lo que quieren», expresó Montenegro.
A su vez, señalaron que la venta al público cayó un 40%, a la vez que adelantó que podría haber una “merma” en el producto por la sequía. Todo esto se suma a la liberación de importaciones decretada el año en marzo del año pasado por el Gobierno de Javier Milei.