LUNES, 03 DE FEB.

Santa Fe cerró 2024 con un “pequeño superávit”, que el Gobierno atribuye a “la disciplina fiscal”

El ministro de Economía, Pablo Olivares, presentó los datos del ejercicio fiscal del año pasado. Recursos por debajo de la inflación, gastos más abajo aún y reducción de la deuda flotante.

 

El titular de la cartera económica dio detalles este lunes, durante una rueda de prensa realizada en la casa de gobierno en la ciudad de Santa Fe, del resultado de las cuentas públicas en el primer año de gestión del gobernador Maximiliano Pullaro. La provincia concluyó el año con un “pequeño superávit” de 132 mil millones de pesos, precisó el funcionario.

Olivares atribuyó ese logro a un uso “eficiente” de los recursos públicos y a la reducción de algunos gastos de la administración. El funcionario destacó “que en un año recesivo, como primer dato fundamental fue vital la aplicación de una disciplina fiscal basada en eficiencia del uso de los recursos que evolucionaban por debajo de la inflación, y mantener aún más por debajo el gasto corriente”.

Es decir, con una recaudación menor al índice de inflación, el gobierno ajustó el gasto más todavía para concluir el primer ejercicio de la gestión con superávit. “Esto permitió que no se afecte el nivel de prestaciones del Estado en el primer semestre del año, y mantener la inversión en obra pública. Así logramos un superávit pequeño, pero que sirvió para compensar los efectos del déficit de 2023”, dijo el ministro.

El último año de la gestión de Omar Perotti, según el actual Gobierno, terminó con un déficit de 131 mil millones de pesos. Entre otras cuestiones, por los efectos que la sequía histórica de 2023 provocó sobre la recaudación de impuestos propios y de la coparticipación de tributos nacionales.

Así, y según informó el Gobierno, el ejercicio económico 2024 de la provincia cerró con $ 132.055 millones de superávit. La “disciplina fiscal basada en el uso eficiente de los recursos” y mantener el gasto debajo de los ingresos permitieron equilibrar el déficit del 2023, que fue de $ 131.015 millones.

Mientras, “los gastos corrientes crecieron 22,3% por debajo de los recursos”, ponderó el ministro. “Esto generó un ahorro económico de $ 764.547 millones. Este ahorro fue 1.105 % superior al del ejercicio 2023, y permitió afrontar el déficit heredado en 2023 y financiar el Plan de Obras Públicas, la inversión en Seguridad, Educación y Salud”, precisó durante la rueda de prensa, de la que también participaron la secretaria de Hacienda, Belén Echevarría; el secretario de Política Económica, Pablo Gorban; y la titular de la Administración Provincial de Impuestos (API), Daniela Bosco.

Deuda a la baja

Olivares también destacó la reducción de deuda la disminución de la incidencia de la deuda pública provincial: para fines del 2023 el stock de deuda era de $ 415.669 millones, lo que representaba un 15,4% de los recursos de ese año. En cambio, para fines de 2024 el stock fue de $ 518.293 millones, equivalentes al 7,4% de los recursos que ingresaron al Estado santafesino.

Sobre este punto, Olivares reflejó que “Santa Fe es tal vez la provincia con menos nivel de deuda del país, y para tener una idea de la baja dimensión del stock de la deuda, el stock a pagar desde este año hasta prácticamente dos décadas hacia adelante representan, cuantitativamente, menos de un mes de recursos de la provincia”.

Desde hace varias gestiones, de distinto signo político, Santa Fe es una de las provincia que mantiene un nivel de deuda pública manejable, y que le permitió acceder a crédito y emitir deuda para fines puntuales.

Mejor uso de los recursos

El ministro Olivares no asignó el buen desempeño financiero de la provincia en 2024 a un ajuste del gasto público, sino a una “disciplina fiscal basada en la eficiencia” del empleo de los recursos estatales.

Como ejemplo, durante la rueda de prensa mencionó la compra de raciones de alimentos para el Servicio Penitenciario, atento a que en diciembre de 2024 se pagó la ración al mismo valor que diciembre 2023, “generando un ahorro de $ 6.600 millones”. Otro caso que señaló fue que en el primer semestre del año pasado se redujeron 850 cargos, lo que significó un ahorro de $ 8.200 millones para 2024.

En obra pública, la principal eficiencia estuvo en la reparación de las rutas, reduciendo el costo del bacheo entre un 20 % y un 60 % según el tipo de intervención, generando un ahorro para la provincia de $ 8.000 millones, detalló el ministro. Además, señaló que por medio del fideicomiso con el Banco Municipal de Rosario se redujo el 50% de los costos de los servicios en la autopista Santa Fe–Rosario, lo que generó un ahorro que estimó en $ 800 millones.

El ministro de Economía indicó que “en los primeros meses de este año comenzamos un proceso para ir gradualmente a la compra centralizada de medicamentos, poniendo en valor la capacidad de compra a escala que tiene el Estado. Esto implicó un esfuerzo de organización y mejora de logística. En las primeras licitaciones del Ministerio de Salud de medicamentos lograron descuentos del orden del 70 % sobre el precio de venta al público”.

De ese modo, Olivares explicó una parte del superávit, del orden de los 26 mil millones de pesos, aunque en todo el año se “ahorraron” 132 millones, sobre cuya totalidad no brindó precisiones. También dijo que tras la resistida reforma previsional de septiembre, la Caja de Jubilaciones comenzó a reducir su déficit de modo paulatino, aunque de todos modos cerró el 2024 con un rojo de $ 364.249 millones. Los efectos de la reforma se verán, dijo, “en el largo plazo”.

Últimas Noticias