LUNES, 10 DE FEB.

Se disparó la salida de divisas para pagar compras con tarjeta en el exterior: preocupación por la pérdida de reservas

En el último mes se perdieron más de 862 millones de dólares, superándose así el récord registrado en 2018.

 

Consultoras privadas advirtieron que en enero se disparó la salida de reservas para pagar los gastos realizados con tarjetas de crédito en el exterior. Los diferentes informes alertaron que en el último mes se perdieron más de 862 millones de dólares, superándose así el récord registrado en 2018.

La cifra es un 72,7% más alta que la reportada en diciembre y 165% mayor que la de igual período de 2024. El anterior récord se había dado en febrero de 2018, en épocas del gobierno de Mauricio Macri, cuando las compras en el exterior con tarjetas habían totalizado los 838 millones de dólares.

La consultora 1816 indicó que el saldo de préstamos en dólares por uso de tarjetas en enero rompió todos los pronósticos. “La salida de divisas por turismo habría crecido de manera impresionante en el arranque del año”, adelantó.

La entidad señaló que “el gasto de argentinos en el exterior alcanzó uno de sus mayores niveles de la historia y lo peculiar es que ocurrió con un salario en dólares lejos del récord de 2018”.

El socio de FmyA, Fernando Marull, dijo a La Nación que era esperable que en enero se marcara un récord, ante la gran cantidad de argentinos que decidieron vacaciones en el exterior. Paralelamente, el último balance cambiario del Banco Central indicó que en diciembre la cuenta “Servicios” tuvo un déficit de 526 millones de dólares. La mayor pérdida de divisas se debió a los gastos registrados en la categoría “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta”, los cuales totalizaron los 567 millones de dólares. 

Se disparó la salida de divisas para pagar compras con tarjeta en el exterior: preocupación por la pérdida de reservas
Te puede interesar:
Se disparó la salida de divisas para pagar compras con tarjeta en el exterior: preocupación por la pérdida de reservas

Sin embargo, la entidad señaló que alrededor de un 60% de los egresos por “Viajes, pasajes y otros pagos con tarjeta” son cancelados por los clientes con fondos propios en moneda extranjera. En tanto, el analista Christian Buteler recordó que las divisas que salieron de Argentino no incluyen el pago de tarjetas de débito ni billeteras virtuales -estas últimas muy utilizadas en Brasil-, lo que a su entender es una clara señal de que el tipo de cambio está atrasado.

Esto se produjo en momentos en que se redujo la brecha entre las cotizaciones del MEP y el contado con liquidación (CCL), que ahora es de apenas 0,5%, el nivel más bajo desde agosto del año pasado.

También se explicaría por la fuerte demanda de dólar MEP por parte de individuos para abonar gastos relacionados con turismo en el exterior con los vencimientos de los resúmenes de las tarjetas.

El avance de la cotización del dólar MEP se explica por el aumento de argentinos de vacaciones en el exterior, teniendo en cuenta que el turismo significó el 60% de la salida de divisas en el balance cambiario de diciembre y, según informó el Banco Central, cerca del 40% de esos saldos no pasa por el mercado oficial de cambios.

Entidades del mercado cambiario consideraron que la variación es lógica, teniendo en cuenta que en este momento la brecha cambiaria se encuentra en torno al 13%, una proporción menor a la percepción del impuesto a las Ganancias, lo que hace que el dólar MEP sea más atractivo que el “dólar tarjeta”.

Para analistas del mercado, el fuerte aumento del stock de deuda dólares del sector privado a través de tarjetas refleja el impacto del “abaratamiento” de los dólares financieros y su efecto sobre la cuenta de viajes y turismo del balance cambiario.

Así, la presión sobre los dólares financieros se mantiene, aunque el Banco Central la atenúa a través de las intervenciones en el mercado de bonos, lo cual también provoca una salida de reservas.

Este mismo lunes, el presidente Javier Milei consideró que el dólar está “en un nivel razonable teniendo en cuenta las condiciones de la Argentina” y adelantó que desde el Gobierno están “motivando una baja del dólar”.

Últimas Noticias