Una familia rosarina necesitó $1.500.000 para no caer en la pobreza: preocupa la evolución de los salarios
El mayor gasto en enero se registró en los servicios. En tanto, desde octubre los sueldos crecen por debajo del costo de vida, por lo que hay temor que, de continuar esta tendencia, aumente la pobreza.
- Economía
- Feb 13, 2025
![Una familia rosarina necesitó $1.500.000 para no caer en la pobreza: preocupa la evolución de los salarios](Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/Dinero-Billetes-varios.jpg)
Una familia rosarina necesitó en enero casi un millón y medio de pesos para satisfacer sus necesidades básicas y no caer en la pobreza, según informó el Centro de Estudios Sociales y Acción Comunitaria (Cesyac). El mayor gasto estuvo en los servicios, mientras que la compra de alimentos y otros productos demandó algo más de $567.000.
La adquisición de productos de consumo masivo representó el 38% de los gastos de una familia integrada por dos adultos y dos menores. En detalle, la compra de comestibles rondó los $198.000; la de carne los $193.744; la de bebidas los $77.850; las frutas y verduras demandaron un desembolso de $57.145; y los productos de limpieza $40.545.
El pago de servicios básicos para el hogar implicó una inversión de $910.311, representando un 62% de los gastos. El mayor éxodo monetario se dio en los servicios para las personas, que implicaron un desembolso de $416.821, mientras que el transporte costó $189.545; los servicios para la vivienda $171.669; y los alquileres e impuestos $132.275.
![Una familia rosarina necesitó $1.500.000 para no caer en la pobreza: preocupa la evolución de los salarios](http://Redaccion.us-east-2.elasticbeanstalk.com/wp-content/uploads/2025/02/Dinero-Billetes-varios-150x150.jpg)
Al comparar con diciembre, los mayores incrementos porcentuales en enero se dieron en los servicios para la vivienda (11,34%), la carne (6,25%), los servicios para las personas (4,37%), los comestibles envasados (3,37%), las frutas y verduras (3,04%), los alquileres e impuestos (1,7%), el transporte (0,8%) y las bebidas (0,67%). Por el contrario, los productos de limpieza bajaron un 9%.
En diciembre, una familia necesitaba $1.426.350 para satisfacer sus necesidades básicas, mientras que en enero el monto ascendió a $1.477.549, mostrando un alza mensual del 3,59%. En la comparación interanual -es decir, con respecto a enero del año pasado-, la Canasta Básica Total mostró un alza del 96,24%.
Las subas que más impactaron en este incremento fueron la de la energía eléctrica (24%), las tarifas gestionadas por la Administración Provincial de Impuestos (22%), la Tasa General de Inmuebles (12%), las cuotas de colegios (10%), las carnes (6%), los servicios de información y comunicación (4%), las prepagas (3,5%), los comestibles envasados (3,4%), los medicamentos, combustibles y gas (2%) y las bebidas (0,7%).
En diciembre el costo de la Canasta Básica Total para una familia rosarina había mostrado un alza del 1% con respecto a noviembre, mientras que en enero la variación mensual fue del 3,6%, mostrando una considerable aceleración.
El Cesyac también alertó que, desde octubre, los salarios vienen aumentando menos que los costos de vida. De continuarse esta tendencia, se advierte que varias familias podrían caer en la pobreza.