LUNES, 03 DE FEB.

El Gobierno quitó un impuesto clave para el Incaa, actualizó subsidios y restituyó la cuota de pantalla

Por una resolución del Gobierno nacional, se elimina un tributo que financiaba el organismo. Además, se vuelve a garantizar la exhibición de películas nacionales en las salas de cine.

 

El Gobierno nacional dispuso varios cambios para el Incaa. Por un lado eliminó el pago de aranceles para las salas de cine, mientras que por otra parte se actualizaron montos de subsidios para la producción de películas y se restituyó la cuota de pantalla, que garantiza la exhibición de películas nacionales en las salas, cuestión que había sido eliminada por Milei.

El tributo que el Gobierno dio de baja es el conocido como «Certificado de Exhibición» que establecía un pago creciente por la exhibición de películas extranjeras según la cantidad de salas en las que se pasaba y que iba directamente al Incaa, organismo que financia la producción audiovisual.

La Resolución 2114/2011 creaba un impuesto por cada película exhibida en los cines fijado en hasta 6.000 entradas cuando la película se proyectaba en múltiples salas. Ahora, una nueva resolución con la firma de Carlos Luis Pirovano -director del Incaa-, el Gobierno busca “reducir los costos a cero” y “devolver esos recursos a las salas de cine de todo el país”, según destacó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado Federico Sturzenegger, quien estuviera detrás de estas modificaciones.

El Gobierno quitó un impuesto clave para el Incaa, actualizó subsidios y restituyó la cuota de pantalla
Te puede interesar:
El Gobierno quitó un impuesto clave para el Incaa, actualizó subsidios y restituyó la cuota de pantalla

A su vez, el funcionario responsabilizó a los gobiernos justicialistas de despilfarrar fondos públicos: “A medida que el Incaa crecía en militancia rentada con el kirchnerismo, necesitaba más y más recursos de manera insaciable. Y, ¿de dónde podría sacar fácil esos recursos? Obviamente, de los espectadores de cine a los que podía expoliar con una simple resolución del organismo. Hay que darse cuenta, para ese arreglo de plata dulce, la historia oficial era que se defendía a la cultura. La realidad era que, a fuerzas de tasas (sin tregua) se fueron sumando costos a la entrada de cine para financiar la militancia del INCAA”, marcó con referencias a películas argentinas.

A su vez, apuntó contra la ahora derogada Resolución 2114/11, a la que calificó como una medida que utilizaba el Estado “para beneficio propio, sin importarle si lo que hace destruye lo que dice defender”. “Un engaño superior a cualquiera que Gastón Pauls pudiera hacerle a Ricardo Darín. Es la maldad que acecha”, ironizó.

Y siguió: “Básicamente, inventaron un impuesto a pagar por cada película que exhibía cada cine. Para las salas del interior ese impuesto se fijó en hasta 6000 entradas cuando la película se exhibía en muchas salas. ¡Curiosa manera de fomentar y ayudar a que haya más cines! El resultado fue devastador: al imponer un impuesto que crecía con el número de salas, los productores encontraron que ya no era rentable pasar cine en salas pequeñas del interior. Así, en 2024, de los 800 títulos estrenados en AMBA, solo 200 llegaron a las provincias más pequeñas . El Incaa había hecho inviables los cines del interior (¿y eso de la diversidad cultural?) Fue nuestra odisea de los giles. Nos dejaron en una ciénaga. Cenizas del paraíso”.

 

Actualización de subsidios y cuota de pantalla

La nueva resolución establece una actualización en los costos de producción destinados a las películas nacionales. De esta forma, se fijó que el “costo reconocido de una película nacional de presupuesto medio” quede establecido en 300 millones de pesos, con carácter retroactivo al 1 de septiembre de 2024. Este ajuste triplica el valor fijado previamente en la Resolución INCAA 1607-E/2023, que determinaba el costo en 105 millones de pesos.

A su vez, se fijaron nuevos topes de subsidios, en el caso de los largometrajes de animación, el subsidio podrá alcanzar hasta el 43% del costo total; en la ficción, el límite será del 34%; y para los documentales el máximo será del 17%.

La cuota de pantalla que garantiza el estreno de películas nacionales en las salas comerciales del país, ahora establece que los grupos exhibidores con más de ocho pantallas deberán destinar un 6% de sus estrenos anuales a producciones nacionales, mientras que aquellos con hasta ocho pantallas cumplirán con un 4%. Además, las películas seleccionadas deberán exhibirse en dos funciones diarias en horario central (entre las 17 horas y el cierre) durante toda la semana; mientras que en las ciudades con menos de 100.000 habitantes, bastará con una función diaria en el mismo horario.

Cabe mencionar que el Incaa fue bajando su presupuesto con el despido de unos 400 trabajadores. Además, en julio, Milei había eliminado por decreto la cuota de pantalla que garantizaba la exhibición de películas nacionales, que este lunes fue repuesta.

 

Últimas Noticias