Paritaria estatal en Santa Fe: “La intención es concretar un acuerdo por seis meses”, dijo el ministro Bastia
Los titulares de Gobierno y Economía, Pablo Olivares, mantuvieron el primer encuentro con UPCN y ATE para discutir la política salarial y condiciones de trabajo. Se valoró la desaceleración de la inflación, pero oara los sindicatos "los salarios no pueden ser una variable de ajuste".
- Local
- Feb 6, 2025
Los ministros provinciales de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia, y de Economía, Pablo Olivares recibieron este jueves en Casa de Gobierno de Santa Fe a los representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), con el objetivo de abrir el diálogo en el marco de la paritaria correspondiente al año 2025 para la administración central.
De la reunión, realizada en el Ministerio de Gobierno, participaron también el secretario general de UPCN, Jorge Molina; y el secretario adjunto de ATE, Marcelo Delfor, entre otros funcionarios y dirigentes. En este primer encuentro de la paritaria 2025 no se pusieron números ni porcentajes sobre la mesa de discusión, sino miradas generales sobre el proceso económico de la administración pública santafesina y los índices inflacionarios nacional y local.
Bastia dijo en declaraciones a la prensa, al finalizar el encuentro, que “fue una reunión buena y razonable, entendiendo que estamos en un escenario distinto al del año pasado, con variables económicas más ordenadas e índices inflacionarios a la baja”.
“Se habló de la intención de concretar un acuerdo por seis meses”, adelantó el funcionario, y subrayó que “los recursos del Estado son cortos, si bien tenemos las cuentas públicas ordenadas y logramos un equilibrio fiscal con muchísimo esfuerzo, sin recortar servicios y ejecutando un plan de obras inédito en relación con los últimos años”.
Por su parte, el ministro de Economía Olivares señaló que el objetivo de la paritaria es “abordar la posibilidad de una actualización salarial, mirando la evolución del poder adquisitivo y, prospectivamente, proyectar qué se espera de la inflación, asumiendo un compromiso que se mantenga a lo largo del tiempo”.
El titular de la cartera económica insistió en que “desde que asumimos nuestra gestión de gobierno, los salarios se incrementaron por encima, incluso, de la inflación del año pasado”. En esa línea, dijo que “el cierre económico financiero de 2024 nos permitió, con disciplina fiscal y eficiencia, contar con un leve superávit que logró compensar los efectos del déficit de 2023, por eso hoy estamos sobre una base más firme para poder encarar los compromisos”.
Voces gremiales
Luego de la reunión, el dirigente de ATE, Delfor, confirmó que “no hablamos de números, sí de criterios” para la discusión. “Como en toda primera reunión presentamos el temario, no sólo lo salarial, sino una serie de situaciones y planteamos nuestra mirada”, agregó en declaraciones a Aire de Santa Fe.
El secretario general de UPCN, Molina, sostuvo por su parte que “se logró llegar un acuerdo central” y que “las condiciones económicas actuales permitirían tener una mirada a seis meses”, en consonancia con los expresado por el ministro Bastia.
“Los salarios no pueden ser una variable de ajuste de reducción del gasto en la provincia. Por la devaluación de fines de 2023, hubo un desfasaje en los sueldos y la pérdida fue mayor al 10%”, añadió. El próximo encuentro entre las partes será el lunes 17 de febrero a las 9 de la mañana.