SáBADO, 01 DE FEB.

Paulón: «El primer tema que debería estar en el llamado a extraordinarias es el Presupuesto, pero lo dejaron afuera»

El legislador santafesino criticó la ausencia de la ley de leyes en la convocatoria del Ejecutivo y apuntó que el temario está únicamente anclado a la agenda del oficialismo.

 

El diputado nacional de Santa Fe por Encuentro Federal, Esteban Paulón, cuestionó el temario que definió el presidente Javier Milei para la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso y advirtió que falta nada menos que el Presupuesto, algo que ratifica la intención del Gobierno de manejar discrecionalmente los recursos de las arcas estatales.

El Poder Ejecutivo publicó este lunes el decreto 23/2025 en el Boletín Oficial, donde se convoca a sesiones extraordinarias del Congreso desde el 20 de enero hasta el 21 de febrero de este año. El temario definido incluye los siguientes siete puntos:

El temario que publicó el Gobierno en el Boletín Oficial.

«El primer tema que debería estar en extraordinarias y no está es el Presupuesto. Es el segundo año consecutivo en que se prorroga. Resalto esto porque, desde que el Congreso entró en receso, se han dado una serie de decretos y resoluciones que básicamente vienen concentrando una enorme cantidad de recursos en el Gobierno Nacional, que no sabemos a dónde van», advirtió Paulón, en declaraciones a Conclusión.

El legislador socialista se refirió de esta manera a las diferentes eliminaciones de fondos fiduciarios que se conocieron en el último tiempo, sin que se eliminen las formas de recaudación de los mismos. Es decir, el Gobierno dio de baja el destino específico de determinados recursos, pero no la obtención de ellos.

«Un caso concreto es el 1% que se paga en todas las boletas de cable y de los distintos servicios de comunicación, que tenía un acumulado de 190 mil millones de pesos, que pasaron automáticamente al Tesoro y que recauda aproximadamente 1.500 millones de pesos por mes. Bueno, el impuesto no se eliminó, lo seguimos pagando, pero sí eliminaron la finalidad, que era subsidiar la conectividad de los sectores más alejados, que por densidad de población muchas veces los servicios no llegan», explicó.

Paulón: «El primer tema que debería estar en el llamado a extraordinarias es el Presupuesto, pero lo dejaron afuera»
Te puede interesar:
Paulón: «El primer tema que debería estar en el llamado a extraordinarias es el Presupuesto, pero lo dejaron afuera»

De la lista de temas, hay tres que -recordó Paulón- son fueron tratados en el Congreso y puede ser razonable que sean incluidos, porque no llegaron a votarse a raíz de que se cayeron las sesiones en las que iban a hacerlo. Es el caso del Juicio en Ausencia del Imputado, la llamada Ley Antimafias y el proyecto tendiente a modificar el régimen de Reiterancia.

Después fue incluido un «proyecto de Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos» que hasta el momento se desconoce pero que el Gobierno asegura que enviará en los próximos días. El diputado nacional de Encuentro Federal asegura que, al igual que sus colegas, no tiene idea de qué se trata.

Otro proyecto que el Ejecutivo prometió enviar es el de Ficha Limpia, ya que el texto anterior no consiguió consenso para ser aprobado.

Asimismo, se incluyó la discusión por la eliminación de las Paso, básicamente con la idea de disimular que el oficialismo quiere modificar las leyes de juego electorales precisamente en un año que es electoral, bajo el argumento de que es una política necesaria para ahorrar recursos -sin especificar en ningún momento a dónde sería redirigido ese ahorro-.

«Argumentar un tema económico a la hora de hablar de herramientas electorales es complejo, porque pone a la democracia en el plano de un gasto. No es una carga, es parte del sistema y de lo que hace a las instituciones. Nosotros, por nuestra Constitución, vivimos en un sistema democrático. Además, parte de ese ahorro ya se introdujo con la incorporación de la Boleta Única Papel», planteó Paulón.

«Se argumenta el tema de costos -amplió-, pero eliminar las Paso es un gran negocio para quienes tienen la lapicera, fundamentalmente Cristina y Milei. Por eso ahí podemos llegar a encontrar un punto de acuerdo entre el kirchnerismo y el mileísmo en la Cámara. Hay sectores que no tienen ningún problema en votar esto y después encomendarse a que Karina, Javier o Santiago Caputo los pongan en la lista».

 

Últimas Noticias